La primera quincena del mes se cerró con tres procedimientos concretados por Gendarmería Nacional en Molle Yaco. En total, personal de la fuerza de seguridad secuestró seis kilos de marihuana y seis de cocaína. Esa información arroja otros dos datos. El primero, que en Tucumán fue la provincia del NOA en la que mayor cantidad de hallazgo de droga hubo. El segundo: hasta ahora, agosto de 2025 fue el que menos estupefacientes se decomisó en los últimos tres años.

Los gendarmes detuvieron en el puesto de Molle Yaco (Trancas) a un ómnibus que había partido desde San Salvador de Jujuy con destino a Mendoza.

Al inspeccionar el micro, descubrieron que dos personas manipulaban de manera sospechosa dos bolsas de mano. Solicitaron autorización judicial y descubrieron que en su interior había cinco paquetes forrados con papel de aluminio en el que transportaban seis kilos de flores de marihuana. El valor de esa sustancia asciende a unos U$S89.000.

En lo que va del mes, en todo el NOA se decomisaron 13 kilos de cannabis, de los cuales nueve fueron incautados en Tucumán. Lo curioso es que esa droga tenía el mismo destino: Mendoza.

Más “capsuleros”
El otro procedimiento que realizó Gendarmería también se concretó en Molle Yaco. Personal de la fuerza detuvo un micro que había partido de Orán con destino a Tucumán. Dos hombres se pusieron nerviosos cuando comenzaron a preguntarles sus datos personales. Después descubrieron que transportaban dos kilos de droga en el interior de sus cuerpos.

Esta modalidad de transporte sigue en auge en la región. Con este hallazgo, ya son cuatro los hallazgos que se informaron en lo que va del mes. Ocho personas fueron detenidas por llevar en el interior de su cuerpo nueve kilos de cocaína. En lo que va del año, fueron 41 kilos de esa droga, un 50% más que el año pasado.

Las personas que llevan la droga en el interior de su cuerpo son captadas por los narcos en el norte del país y en Bolivia. La paga que reciben está relacionada directamente con la cantidad de cápsulas que ingieren y la cantidad de kilómetros que deben recorrer con la sustancia. Sin embargo, fuentes de diferentes fuerzas coincidieron en señalar que como máximo podría recibir hasta U$S250. La cifra es irrisoria si se tiene en cuenta que el valor de la droga decomisada en frontera asciende a más de U$S143.000. “Por eso siempre hablamos que esta gente es el último eslabón de la cadena”, sostuvo una fuente judicial.

El último procedimiento que también se concretó en Molle Yaco tuvo una particularidad poco conocida. Los efectivos, al requisar una valija que era transportada en micro por una joven de nacionalidad boliviana, encontraron dos envoltorios con cocaína. La detenida, sumida en una crisis de nervios, les dijo a los gendarmes que ella había sido contratada por una mujer que viajaba en otro micro.

Los uniformados, con ese dato, montaron una guardia especial. Al llegar el ómnibus señalado, identificaron a la denunciada y le revisaron sus pertenencias. También encontraron droga. En total, según lo informado, fueron tres kilos de cocaína secuestrados.

Alerta
Los especialistas en lucha contra el narcotráfico miran de reojo los resultados de los operativos realizados en la primera quincena de agosto. En todo el NOA, se realizaron 11 procedimientos, un 40% más que en idéntico período del año pasado y el mismo número que en 2023. Lo llamativo es dónde se concretaron los operativos. El 60% se hicieron en Tucumán y el resto se dividieron en Salta (20%), Santiago del Estero (10%) y Catamarca (10%).

Un integrante de Gendarmería dijo que esto es una consecuencia de la decisión que tomó la Nación de blindar la frontera salteña con Bolivia. Sostuvo que es evidente que los narcos han cambiado la estrategia para transportar estupefacientes, ya que el 80% de los procedimientos fueron lejos de esa provincia, considerada como la principal puerta de ingreso al país de la cocaína.

En el narcotráfico, como en la vida corriente, cantidad no es sinónimo de calidad. Por ejemplo, en Tucumán, con seis procedimientos se secuestraron 13 kilos de cocaína, mientras que en Santiago del Estero, en un solo hallazgo, Gendarmería incautó 46 kilos de ese estupefaciente en Monte Quemado. Casualidad o no, todos los decomisos que se realizaron en esa provincia durante los meses de agosto de los últimos tres años fueron en esa localidad.

Menos secuestro
Otro de los datos que manejan los pesquisas es la baja de la cantidad de secuestro de cocaína que se registró en la primera quincena de este mes. Según los registros, fueron 69 kilos. En tanto que en el mismo período del año pasado se habían reportado 91 kilos y, en 2023, 160. Vale la pena aclarar que si se mantiene esta tendencia, este será el segundo mes consecutivo en el que se decomisa menos cocaína con respecto a 2024.

En lo que se refiere a marihuana, en este mes se secuestró más que en los agosto de los últimos dos años. Si se compara con lo de 2024, se triplicó la cantidad decomisada. Para los especialistas, estos números confirman la teoría de que el incremento del tráfico de cannabis se mantiene porque en Bolivia y en la zona de frontera hay una mayor producción.

Especialistas creen que esta baja de secuestro de estupefacientes estaría motivada por dos causas. Al haber mayor presión en la frontera, los narcotraficantes están buscando otras localidades para transportar la sustancia y de allí distribuirlas a todo el país. También incidiría el malestar que hay entre los integrantes de las fuerzas federales por la cuestión salarial y los graves problemas que tienen por la falta de cobertura de su obra social por falta de pago. / La Gaceta