Las elecciones en Santa Fe trazarán el camino hacia las elecciones legislativas nacionales
La tercera provincia más poblada del país inaugurará el calendario electoral: sus resultados marcarán el tono de la competencia en el resto de los distritos y a nivel nacional.
El calendario electoral de 2025 tendrá su inauguración este domingo 13 de abril en Santa Fe. La provincia elegirá 69 convencionales que reformarán la Constitución local que fue sancionada en 1962 y, en la misma fecha, se realizarán las PASO para votar candidatos a cargos municipales y comunales.
Qué se vota
A diferencia de lo que ocurre este año en otras provincias o incluso a nivel nacional, la primera instancia electoral en Santa Fe serán las primarias. Los votantes deberán elegir entre los precandidatos para definir cuáles serán los candidatos que participarán de los comicios generales, que se celebrarán el 29 de junio.
Además, se elegirán 19 intendentes en las ciudades que tienen la elección de esa categoría "descalzada" de la elección de gobernador, se renovará la mitad de todos los Concejos Municipales en 65 ciudades, y también todas las comisiones comunales en las 300 localidades de la provincia.
Uno de los aspectos más destacados es la elección de los convencionales que trabajarán en la reforma de la Constitución de Santa Fe. Este proceso es fundamental ya que, por primera vez se revisará el texto constitucional de la provincia. Uno de los temas a reformar es la habilitación para que los gobernadores puedan tener dos mandatos consecutivos.
Santa Fe elegirá 69 convencionales reformadores. De ese total, 50 serán elegidos por distrito único, mientras que los otros 19 representan a cada uno de los departamentos.
Los pronósticos
Según consignó El Litoral, un relevamiento realizado por Domino Consultores los días 5 y 6 de abril en la ciudad de Santa Fe reveló un panorama electoral fragmentado, pero con algunas tendencias claras de cara a los comicios del próximo domingo.
En cuanto a la intención de voto en el caso de convencionales por distrito único, la lista que encabeza Maximiliano Pullaro, se ubica al tope de las preferencias con un 36,1 % de adhesión. A continuación, se ubican el libertario Nicolás Mayoraz (10,7 %), la candidata Amalia Granata (8,1 %), y el peronista Marcelo Lewandoski (6,1 %).
La presencia de Pullaro será clave en la campaña porque uno de los cambios que se quieren introducir en la Constitución es que puede haber una reelección inmediata del gobernador. Santa Fe y Mendoza son las dos provincias que no contemplan esa posibilidad.
Se trata, a su vez, de una de las pocas listas que logró mantener unida la coalición que lo llevó al gobierno, que incluye a macristas y socialistas.
Competencia vs. Unidad
La incapacidad de conformar coaliciones es uno de los elementos que caracterizan a las legislativas de este año. Sucede que el PRO tenía la esperanza de aliarse con LLA en la mayoría de los distritos e incluso a nivel nacional. La cercanía de los amarillos con los libertarios lo llevó a alejarse de sus aliados tradicionales: la UCR y la Coalición Cívica.
Sin embargo, el oficialismo nacional, fiel a su descreimiento en los acuerdos políticos, decidió competir con sello propio y con figuras de peso (tal como Manuel Adorni en CABA) para medir su fuerza más allá de la popularidad de Javier Milei.
La excepción es el caso chaqueño, donde LLA hizo un acuerdo con los radicales, liderados por el gobernador Leandro Zdero, quien desde el primer momento tuvo una muy buena sintonía con el Gobierno nacional.
Resultados claves
En ese marco es que las elecciones santafesinas se vuelven claves. No sólo son los primeros comicios de este año electoral, sino además, porque al tratarse de la tercera provincia más poblada del país, los resultados permitirán pensar en proyecciones políticas de cara a las legislativas nacionales.
Los números en Santa Fe influirá en el tono de la competencia en las próximas elecciones. El escenario es áspero en la Ciudad de Buenos Aires, donde el 18 de mayo se renovarán 30 bancas en la Legislatura porteña. El nivel de confrontación es alto entre los libertarios y los macristas.
A su vez, lo que definan las urnas en las provincias será clave para trazar el camino hacia los comicios nacionales. El registro de alianzas para la competencia en el Congreso Nacional finalizará el 7 de agosto, y los candidatos se anunciarán el 17 del mismo mes.
El tiempo para una eventual recomposición de relaciones entre LLA y el PRO, en el caso de avanzar hacia un acuerdo, es breve. Y el panorama se vuelve más complejo con el resto de las provincias votando entre estas fechas.
Calendario 2025
Santa Fe vota este domingo 13. El calendario continúa el 4 de mayo con la elección de legisladores provinciales en Salta. Luego, el 11 de mayo, será el turno de Chaco, San Luis y Jujuy de elegir a sus representantes locales.
Después de los comicios porteños del 18 de mayo, será Misiones la provincia que renovará a sus diputados provinciales, el día 8 de junio. El 29 de ese mes, Santa Fe convocó a elecciones generales para los cargos locales.
En tanto, el 7 de septiembre, la provincia de Buenos Aires se acercará a las urnas para renovar el Legislativo. Así se trazará el camino hacia el 26 de octubre, el día de las elecciones generales nacionales.