La discusión por la reforma del sistema de electoral de Tucumán volverá a escena después de las elecciones nacionales del 26 de octubre. 

Según confirmó el vicegobernador Miguel Acevedo, la iniciativa tiene el aval del 65% de los legisladores. El resto del Parlamento aún presenta objeciones que están directamente relacionadas con el futuro de los acoples. 

El presidente de la Cámara -que cuenta con 49 parlamentarios- destacó que el trabajo legislativo se mantiene activo a pesar de la coyuntura electoral. “No hay un clima electoral muy ríspido dentro de la Legislatura. Cada uno está haciendo campaña activamente en su territorio, pero felizmente eso no se traslada a la Legislatura. El gran desafío en año electoral es no descuidar la gestión y, al mismo tiempo, hacer campaña política. En el Ejecutivo se está logrando y en la Legislatura también”, aseguró.

Acevedo afirmó que la reforma electoral sería sancionada antes de fin de año

Reforma electoral: boleta electrónica y reducción de los acoples

En cuanto a la reforma electoral, el vicegobernador indicó que no se darán muestras masivas de acción hasta que no se avance con el consenso. Mencionó también que hay otros “dos o tres puntos” que pretenden abordar, pero indicó que primero debe hablarlo bien de manera interna antes de hacerlo público. “La idea y la voluntad que tenemos muchos de los sectores es sacarla (a la reforma) en diciembre”, dijo. Desarrolló que todo va desembocando hacia la Boleta Única Electrónica (BUE), un sistema que es considerado “altamente positivo” por distintos espacios. “Personalmente entiendo que es superador a la boleta única de papel”, apuntó.

Acevedo afirmó que la reforma electoral sería sancionada antes de fin de año

“Muchos ciudadanos se van a encontrar con un sistema mucho más simple cuando vayan a votar ahora con esta boleta única, que no es el sistema nuestro. La boleta electrónica es superadora porque da más opciones y permite un abanico de posibilidades que la de papel no lo hace. O sea, nos vamos encaminando hacia ese lado”, dijo el vicegobernador. Aclaró que será el Poder Ejecutivo el que reglamente la norma y que intervendrá también el Poder Judicial, a través de la Junta Electoral Provincial (JEP). En ese sentido, mencionó que la norma marcaría los parámetros y quedará en manos de los otros poderes la implementación.

Consultados sobre los mayores disensos respecto a la reforma electoral, el titular de la Legislatura fue muy claro: los acoples. “Entendemos que tenemos que acotar los acoples, no podemos seguir con la cantidad que tenemos. Entonces, una vez que consensuemos el cómo se hará la reducción, creo que nos vamos a encaminar más rápidamente porque la boleta electrónica, el sistema en sí, no genera mucho inconveniente, salvo el costo”, mencionó, aunque no brindó cifras. Sí agregó que el Grupo Magic Software Argentina (MSA), firma que presta el servicio, se comprometió a reducir los costos si son varias las provincias que implementan el sistema. Salta, de hecho, implementa la BUE desde hace casi 15 años.

Acevedo afirmó que la reforma electoral sería sancionada antes de fin de año

Diferencias de posturas

Trascendió que la semana pasada, en un acto partidario en El Cadillal, el presidente subrogante de la Legislatura, Sergio Mansilla, tuvo un encendido discurso en contra de la modificación del sistema electoral. Es de los pocos que lo menciona públicamente, pero por lo bajo son varios los referentes del interior que se resisten completamente a dejar atrás el sistema que tan buenos resultados le viene dando al oficialismo desde hace décadas.

Acevedo afirmó que la reforma electoral sería sancionada antes de fin de año

Al respecto, Acevedo reconoció que el aguilarense es un “amigo y compañero” a quien respeta mucho, pero reconoció que tienen posturas distintas. “No estuve en la reunión, pero por lo que me transmitieron a mí, hay un error conceptual. Creo que, pasando la vorágine electoral, lo primero que tenemos que hacer es sentarnos y que entienda conceptualmente algunas cosas que dijo y no son correctas. Independientemente de ‘acople sí, acople no’”, dijo.

El vicegobernador ahondó con que la boleta electrónica si permite el sistema de acoples y no quita “absolutamente a nadie” la posibilidad de presentarse como candidato, si reúne las condiciones que establece la ley. Además, remarcó que es respetuoso con lo que declara y que obra en consecuencia. “Acá hay 49 legisladores, que son los que van a sancionar un sistema o no. El compromiso de trabajar y de hacerlo, está. Cuándo y cómo, lo deciden los 49 legisladores”, advirtió.

Acevedo afirmó que la reforma electoral sería sancionada antes de fin de año

Al solicitarle si podría poner un porcentaje respecto a la posibilidad de que se modifique el sistema electoral en Tucumán pensando en los comicios de 2025, Acevedo declaró: “diría que está 65% a 35%: 65% a favor de que se modifique, y 35% con el que tenemos que consensuar o convencer”. De todos modos, subrayó: “esto es por cantidad de votos, así que si dentro del 65% está reunida la cantidad de votos. Podría decir ‘vamos y lo hacemos’. Pero queremos actuar con suma responsabilidad, porque el sistema electoral no es algo coyuntural. Es algo que marca y define muchísimas cosas. Entonces, hay que hacerlo con responsabilidad y si hay consenso o mayoritariamente consensuado, mucho mejor. Eso es lo que buscamos”.

Boleta única electrónica vs boleta única de papel

La provincia de Salta fue pionera en la implementación del uso de la Boleta Única Electrónica. Es un sistema vigente desde 2011, y suele destacarse la rapidez en la que se obtienen los resultados. Al punto que a las 21 prácticamente está finalizado el escrutinio provisorio. El sistema brindado por el Grupo MSA, sin embargo, es muy oneroso. Para el comicio salteño de mayo de 2025 (casi 1,1 millones de ciudadanos habilitados a votar), el servicio le costó a la provincia $5.500 millones. En 2023, la contratación rondó en los $990 millones. Y la diferencia se evidencia al contrastarlo con los sistemas de otras provincias. Córdoba (padrón de 3,1 millones), por ejemplo, tiene la Boleta Única de Sufragio, en papel. Y en la votación de 2023 gastó $250 millones por el servicio; es decir, la cuarta parte. / La Gaceta