Catalán y gobernadores negocian fondo federal: claves del conflicto y próximos pasos
El Gobierno nacional, atento al creciente malestar de los mandatarios provinciales, adopta una postura receptiva y declara su disposición a escuchar y atender sus reclamos.
El relevo en la cartera del Interior se estrenó esta semana con una iniciativa de tono federal: Lisandro Catalán convocó a la llamada “Mesa Federal” y se reunió con los gobernadores de Chaco, Mendoza y Entre Ríos, Leandro Zdero, Alfredo Cornejo y Rogelio Frigerio, respectivamente. El contexto no es inocuo: las conversaciones se dan en medio de una tensión política alimentada por la decisión del Gobierno nacional de vetar la ley de reparto de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), sancionada previamente por el Congreso.
La convocatoria persigue, según la interpretación oficial, descomprimir el malestar provincial y abrir un canal de diálogo. En los encuentros, el equipo del ministro transmitió la voluntad de escuchar reclamos y ofreció a las provincias la promesa de alguna ayuda: “habrá algo”, dijeron fuentes del Gobierno, aunque sin precisar montos ni mecanismos. Esa ambigüedad deja a las provincias en expectativa y alimenta la negociación política en curso.
La elección de los primeros mandatarios provinciales convocados no fue casual. Zdero, Cornejo y Frigerio comparten con el Gobierno nacional una proximidad política: en sus distritos han suscripto acuerdos con La Libertad Avanza (LLA), lo que sugiere una estrategia oficial que prioriza el diálogo con jurisdicciones afines o aliadas. En ese marco, se anticipa además un viaje de Catalán acompañado por Karina Milei a Tucumán para participar de un acto de campaña de LLA, gesto que refuerza la lectura de una coordinación política más amplia entre el Ejecutivo y ese espacio.
El nuevo ministro, antes de encabezar la Mesa Federal, había planteado críticas públicas hacia gobernadores de otras provincias. Sobre el riojano Ricardo Quintela, Catalán rememoró la emisión de cuasimonedas en esa provincia y sostuvo que aquella experiencia no fue fructífera: “no es un ejemplo de administración eficiente y responsable”, dijo, y afirmó que aquellas emisiones dejaron de tener circulación a fines de 2024. En relación con Axel Kicillof, gobernador de la provincia de Buenos Aires, Catalán caracterizó su gestión con epítetos vinculados al “populismo” y a la continuidad de un proyecto político que, a su juicio, implica “la vuelta a lo mismo de siempre”.
La escena que se despliega mezcla gestión y cálculo político: la Mesa Federal busca, por un lado, ofrecer una salida negociada a la crisis desatada por el veto de los ATN; por otro, reconfigura las prioridades del diálogo oficial seleccionando interlocutores que comparten afinidades partidarias o coalicionales. Las reuniones iniciales fijan un tono — dispuesto a escuchar, pero sin anuncios concretos — y abren un capítulo de negociaciones que será monitoreado por gobernadores del resto de las provincias, por legisladores y por la opinión pública, atentos tanto a los recursos que podrían liberarse como al impacto que estas alianzas tendrán sobre el mapa político nacional.