El primer año de la gestión libertaria fue verdaderamente intenso, sobre todo en la Cámara baja. Camino al cierre del año legislativo, la revista Parlamentario realizó su encuesta anual para determinar los destinatarios de los Premios Parlamentario.

El conteo de votos mostró a un ganador repetido en Diputados y otro inédito en el Senado. Ambos, presidentes de sus respectivos bloques. Cristian Ritondo obtuvo este año el primer premio en la Cámara baja por tercera vez, en tanto que en su primer año en el Congreso, el ganador en el Senado fue el jujeño Ezequiel Atauche.

La trigésimo segunda edición de los Premios Parlamentario, que se entregarán entre los meses de marzo y abril del próximo año, tuvieron en la Cámara alta la particularidad de una actividad muy menguada, por diversas razones fundamentadas sobre todo en la debilidad numérica del oficialismo. Un oficialismo que es presidido por Ezequiel Atauche, quien es a su vez presidente de la comisión que suele ser la más importante en ambas cámaras, la de Presupuesto y Hacienda. Porque tan minúsculo es el bloque de La Libertad Avanza que sus seis miembros deben multiplicarse para cubrir los cargos que deben ocupar.

Atauche, que en la encuesta de Parlamentario consiguió 182 puntos, tuvo especial protagonismo durante el debate de la Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, pues Presupuesto fue una de las comisiones que participaron del plenario que analizó durante varias semanas el proyecto enviado por el Poder Ejecutivo.

En su primer año parlamentario, el legislador jujeño presentó 45 proyectos, 21 de ellos de ley. Entre ellos, uno para modificar el Régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento, incluyendo a la minería de criptoactivos y tecnología blockchain como actividad promovida. También impulsó la declaración de héroe nacional post mortem al general Manuel Eduardo Arias, en reconocimiento a su accionar en las guerras por la independencia; y una modificación en el Código Penal respecto a las penas y plazos establecidos por violación de secretos y de la privacidad.

Otro de sus proyectos fue para tipificar en el Código Penal el delito de “acoso persecutorio” o “stalking”. Esto es, cuando sin consentimiento de su titular se utiliza la imagen de una persona para realizar anuncios o abrir perfiles falsos en redes sociales, páginas de contacto o cualquier medio de difusión pública, ocasionándole a la misma situación de acoso, hostigamiento o humillación.

Atauche es licenciado en gestión de Marketing, graduado en la Universidad Católica de Santiago del Estero. Obtuvo además un grado de desarrollo inmobiliario en la Universidad Blas Pascal.

En la Cámara baja, el ganador fue, como hemos dicho, Cristian Ritondo, que también ganó el premio principal en Diputados en los años 2020 y 2021. Le tocó la difícil tarea de conducir el bloque Pro luego de la ruptura de Juntos por el Cambio.

Fue clave su papel en la relación de su partido con el Gobierno nacional, tanto como destacada su participación en los debates, como jefe del bloque que se convirtió en el principal sostén de la bancada oficialista. Durante el año, tuvo cruces bravos, como el que protagonizó con su par de Unión por la Patria Florencia Carignano, que la había emprendido contra Gerardo Milman, a quien Ritondo defendió enfáticamente: “¡Vos sos parte de la historia del peor gobierno de la historia!”, le lanzó. No fue sencilla tampoco la relación con La Libertad Avanza, al punto tal que más de una vez les reclamó a las principales figuras del oficialismo el tratamiento de proyectos presentados por su bancada.

Atento a la situación de su partido tras el traspié en las presidenciales de 2023, se propuso trabajar “con el liderazgo de Mauricio (Macri) para recuperar nuestra identidad”. A nivel partidario también fue ungido presidente del Pro bonaerense.

Es vocal en las comisiones Bicameral de Fiscalización de Organismos y Actividades de Inteligencia; Bicameral Permanente de Seguimiento y Control del Ministerio Público de la Nación, de Legislación del Trabajo, de Legislación Penal y de Seguridad Interior.​

Solo en este año presentó 21 proyectos de ley, como el que modifica el Código Penal adecuando las penas para las figuras agravadas de defraudación; la incorporación del seguro de salud obligatorio para ciudadanos extranjeros; y un régimen de prevención, persecución y sanción de actos de terrorismo en todas sus formas.

Impulsó también la eliminación de los registros de la Propiedad Automotor, y la regulación del uso de billeteras digitales y caja de ahorro para menores de edad.

De la encuesta anual de Parlamentario participan asesores, periodistas especializados y los propios diputados y senadores nacionales, que contestan planillas donde deben señalar a 5 diputados y otros tantos senadores. En orden cualitativo, de modo tal que el primero recibe 5 votos, el segundo 4, el tercero 3, el cuarto 2 y el quinto 1.

Qué pasó en la Cámara de Diputados

Con 168 puntos, el segundo lugar en la Cámara baja fue para Germán Martínez, quien repitió así su ubicación del año 2023. El presidente de la bancada de diputados de Unión por la Patria tuvo el mérito de haber conseguido mantener unido su bancada en el siempre difícil paso de ser oficialismo a oposición. En el camino solo perdió a los tres tucumanos que formaron el bloque Independencia, alineado con el Gobierno nacional.

Como de costumbre, Martínez participó activamente no solo en los debates en el recinto, sino también en las comisiones. Mantuvo a lo largo del año una relación complicada con el oficialismo, al que le facturó siempre no haber cumplido con lo pactado en la preparatoria del año anterior en cuanto a la constitución de las comisiones. Respecto de la Ley de Bases, piedra basal de la política del Gobierno libertario, Germán Martínez la calificó como “horrible e invotable”.

Presentó este año tres proyectos de ley: uno, para derogar el decreto sobre enajenación de inmuebles del Estado nacional; otro, para modificar la actualización regular del haber jubilatorio y un tercero para expandir el financiamiento educativo.

Completa el podio de la Cámara baja el presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara baja, José Luis Espert. Tercero, con 161 votos en la encuesta de Parlamentario, el diputado oficialista aplicó en el manejo de su comisión un modo muy especial, manteniéndose sumamente estricto en los tiempos de uso de la palabra, lo que le valió no pocos contrapuntos con algunos de sus pares, sobre todo de la izquierda.

Especialmente valorado por el presidente de la Nación, creció mucho en la consideración de su partido, al que se sumó en el transcurso del año, dejando de lado el que él mismo había creado. Se ha posicionado como serio aspirante a encabezar la lista para diputados del año que viene en la estratégica provincia de Buenos Aires, por La Libertad Avanza.

En su vuelta a la Cámara baja después de muchos años de estar en el Senado, el cuarto lugar fue para Miguel Angel Pichetto. Con 155 votos a su favor, el excompañero de fórmula de Mauricio Macri en 2019 desarrolló en la Cámara baja toda su sapiencia, y es especialmente recordada su participación en el primer debate de la Ley de Bases, cuando el día en el que se cayó el primer debate le reclamó al oficialismo tener “alguna cuota de flexibilidad… Les encanta seguir perdiendo; traten de ver cómo tratan de receptar algunas propuestas… y ganar… No hay que perder, hay que ganar”.

Elegido para presidir el muy diverso bloque Hacemos Coalición Federal, que después se transformó en Encuentro Federal, le reclamó insistentemente al Gobierno “dejar de agraviar al Congreso”, y pese a que el presidente Milei lo eligió en determinado momento como blanco de sus encendidas críticas, Pichetto le aclaró públicamente a Guillermo Francos cuando el jefe de Gabinete visitó la Cámara que “no estamos acá para romper todo”. “A mí me parece muy importante que haya una interacción con el Gobierno, un diálogo razonable, inteligente, la búsqueda de acuerdos”, le expresó en esa oportunidad.

Fue ungido presidente de la Comisión Bicameral Revisora de Cuentas.

Miembro también de Encuentro Federal, el cordobés Juan Brügge cosechó 147 puntos que lo ubicaron en el quinto lugar. Respetado por sus pares, este doctor en Derecho y Ciencias Sociales es un experto constitucionalista, y como tal puso en la mira especialmente la Ley 26.122 de DNU, siendo uno de los promotores de la sesión para modificarla, finalmente caída. “Es inconstitucional y produce un desequilibrio en lo que es la división de poderes”, sostuvo entonces.

Especialista en Derecho Municipal, fue elegido para presidir la Comisión de Asuntos Municipales, que trató de mantener activa a lo largo del año.

Entre los proyectos de ley que presentó este año, se destaca uno para crear el Consejo Federal de Erradicación de la Pobreza.

Sexta con 139 votos aparece la diputada del Pro Silvia Lospennato, ganadora principal del Premio Parlamentario de 2023. Este año fue designada por su bancada para ocupar la vicepresidencia 3° de la Cámara y cerró el año como vice 2°.

Cada vez más respetada por sus pares por su conocimiento del reglamento, fue elegida para presidir la Comisión de Peticiones Poderes y Reglamento, pero también integra otras comisiones clave: Acción Social y Salud Pública; Asuntos Constitucionales; Educación; Juicio Político; Justicia, y Mujeres y Diversidad, además de la Bicameral de Seguimiento y Control del Ministerio Público.

Fue además protagonista central en la discusión del proyecto de ficha limpia y uno de los discursos más recordados de este año fue sin duda el que pronunció durante la sesión en minoría cuando no pudo tratarse esa iniciativa.

Silvana Giudici ejerce actualmente el rol de secretaria Parlamentaria del bloque Pro, que hasta 2023 desempeñaba Silvia Lospennato. Ese papel le ha dado a esta diputada un especial protagonismo en todas las sesiones, por lo que consiguió 135 puntos que la ubicaron séptima en la consideración de los Premios Parlamentario.

Secretaria de la Comisión de Comunicaciones e Informática, también integra las de Defensa Nacional; Libertad de Expresión; Peticiones, Poderes y Reglamento; Previsión y Seguridad Social, y Relaciones Exteriores y Culto. Además, preside el Grupo Parlamentario de Amistad con Venezuela, que el 21 de noviembre recibió a integrantes del Comando Electoral de ese país, que les presentaron las actas originales de las elecciones que ganó Edmundo González Urrutia, en un resultado que no fue admitido por el régimen de Nicolás Maduro.

En el octavo lugar aparece otro diputado libertario: Nicolás Mayoraz (129 votos). Presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales, este santafesino es uno de los diputados oficialistas más respetados por sus conocimientos. Especialista en temas constitucionales, defendió el proyecto de Boleta Única de Papel cuando volvió del Senado.

En la sesión en minoría por ficha limpia, tuvo un encendido cruce con la diputada de la Coalición Cívica Paula Oliveto. Presentó uno de los proyectos de ficha limpia que llegaron a dictaminarse.

En el noveno lugar se ubicó, con 123 puntos, la diputada Julia Strada. Politóloga, doctora en Desarrollo Económico y magister en Economía, es una palabra muy respetada en la bancada de Unión por la Patria en los temas económicos, que la tienen como una eximia oradora. El último debate en el que hizo gala de ese expertise fue durante la discusión del Presupuesto, cuestionando especialmente el artículo 1° del proyecto del Ejecutivo, según el cual “frente a cualquier caída de la recaudación por parte de lo establecido, el Gobierno decide qué es lo que ajusta”, y se preguntó cuáles son las partidas que resignarían en caso de tener un problema con la recaudación. Recordó habérselo preguntado a los funcionarios, cuando estuvieron en la comisión, pero advirtió que “nadie respondió cómo se ejecuta esa regla fiscal. No saben, no les interesa… Es la discrecionalidad absoluta del presidente Milei. Es casi como cerrar el Congreso otorgarle esa posibilidad, que encima es in eternum”.

Presentó este año 8 proyectos de ley, entre ellos uno de promoción de la industria naval argentina; la creación de un régimen de transparencia y eficiencia del gasto tributario y regímenes de promoción; y otro sobre industrialización del litio y desarrollo de baterías.

Cierra el “top 10”, de los mejores ubicados en la lista de los Premios Parlamentario, la diputada Carla Carrizo. Politóloga y docente universitaria, es una de las que dejó el bloque UCR para formar parte de la bancada de Democracia para Siempre. Muy respetada por sus pares y siempre reglamentarista, presentó un proyecto para crear una comisión para sancionar comportamientos violentos entre legisladores. Fue después de un fuerte cruce protagonizado por Silvana Giudici y Maximiliano Ferraro, durante el debate en comisión de los proyectos sobre ludopatía y ciberapuestas. “Lo que ocurrió no es un caso aislado, sino que se ha transformado en una práctica que muestra agresión y violencia verbal, en lugar de una discusión informada y tolerante, que es lo que la casa de las leyes debería transmitir a la ciudadanía”, sostuvo entonces la diputada que completa este selecto grupo de diputados más votados.

Los números del Senado

En la Cámara alta, el segundo lugar fue para el senador salteño Juan Carlos Romero. De dilatada trayectoria en el Senado, donde transita su cuarto mandato, el exgobernador de Salta obtuvo 177 puntos en la encuesta de Parlamentario.

Aliado del oficialismo, su nombre circuló fuerte como eventual presidente provisional de la Cámara hasta que La Libertad Avanza decidió que los cargos sucesorios en la línea presidencial estuvieran en manos de representantes originales de ese espacio. No obstante ello, Romero siempre fue a lo largo del año un sostén de las propuestas del gobierno en las sesiones.

Es, como decíamos, uno de los legisladores más experimentados de la Cámara e integra las comisiones de Relaciones Exteriores; Presupuesto y Hacienda; Trabajo y Previsión Social; Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión, y la de Acuerdos. Como así también es secretario 1° de la Bicameral Mixta Revisora de Cuentas. Encabeza además el bloque Cambio Federal.

Prolífico en materia de iniciativas, Romero es autor de 17 proyectos de ley presentados este año, el último de los cuales es una eximición del pago de Ganancias al personal en relación de dependencia que presta servicios a borde de buques durante los días feriados, inhábiles y fines de semana. También es autor de un proyecto para establecer las remuneraciones mensuales al presidente y vicepresidente de la Nación.

Más allá de su apoyo al Gobierno, lanzó días pasados una recomendación al presidente: “No es bueno gobernar cuatro años solamente vetando leyes. Hay que aprender a convivir con el sistema. Y lo van a hacer, se van a acostumbrar. Van a tener que acordar y negociar”.

El tercer lugar fue para un gran ganador del premio principal en estas distinciones: José Mayans. El jefe del interbloque Unión por la Patria consiguió 173 votos y ha sido el principal ganador en los años 2020 y 2021.

Este año, como de costumbre, mantuvo un rol central al frente del bloque más grande de la Cámara, donde exteriorizó su postura muy crítica respecto del Gobierno de Javier Milei, y hasta llegó a tomar cierta distancia en un momento con Cristina Fernández de Kirchner, como cuando preguntó: “¿A los que pusieron a Alberto de presidente del PJ también los mandamos al psiquiátrico?”. Sobre el Gobierno nacional, entre otras cosas, advirtió que la intención del mismo es “hacerle pagar la deuda a las provincias”.

Siempre ocurrente en sus discursos, allá por el mes de junio hizo reír a la mayoría de sus pares sintetizando las películas de la saga Terminator, luego de que el presidente se comparara con el personaje fílmico diciendo que viene de “un futuro apocalíptico”, y pidiendo el formoseño que alguien le diga a Milei “cómo terminan las tres versiones de Terminator”.

El cuarto lugar fue para otro libertario, el presidente provisional del Senado, Bartolomé Abdala. El puntano obtuvo 168 puntos en la encuesta y le tocó presidir desde su cargo buena parte de las sesiones. Lo hizo con soltura, como así también se manejó cuando dirigió el debate de la Ley de Bases en los plenarios celebrados en la Cámara alta. Fue en su rol de presidente de la Comisión de Legislación General, que mantuvo este año una docena de reuniones.

En el quinto lugar, con 161 votos, aparece la tucumana Beatriz Ávila, del Partido por la Justicia Social, y muy cercana al Frente Pro, con el que actúa en consonancia. Recientemente electa presidenta de la Comisión Bicameral Administradora de la Biblioteca del Congreso de la Nación, su trabajo legislativo abarca temas vinculados a la educación, la salud, la seguridad, la justicia y la inserción laboral de jóvenes, mujeres y adultos mayores. Además, desarrolla un intenso trabajo social en su provincia.

Este año impulsó el reconocimiento del Senado de la Nación a Juan Carlos Tejerizo y Hugo Japaze, dos destacados médicos y científicos tucumanos, y con medio centenar de proyectos figura al tope de la lista de quienes más iniciativas presentaron en el año. Entre ellas, una que declara obligatoria la educación inicial, para niños de 3 años, en el sistema educativo nacional, y otras relacionadas a la regulación y prevención del juego y apuestas online. Impulsó también un proyecto de ley para declarar a su comprovinciano Bernabé Aráoz héroe nacional.

En su primer año en el Senado nacional, Maximiliano Abad figuró sexto con 156 puntos. Se trata de un conocedor de estas distinciones, por haber ganado varias veces el Premio Parlamentario en la Legislatura bonaerense. Entre los múltiples proyectos que presentó a lo largo de este año en la Cámara alta, se destaca uno que exime del grabado de autopartes a los vehículos viejos, en tanto que fue una de las principales voces defensoras de la Boleta Única de Papel durante el debate en el Senado.

Es actualmente vicepresidente de la Comisión de Ciencia y Tecnología, e integra también las de Asuntos Constitucionales; Relaciones Exteriores; Asuntos Administrativos y Municipales; Acuerdos; Coparticipación federal de Impuestos, y la de Deporte. También es miembro de la Bicameral de Fiscalización de los Órganos y Actividades de Seguridad Interior.

Séptimo figuró en esta encuesta el senador Eduardo Vischi. El correntino, que preside el bloque radical, obtuvo 148 votos, y desde su cargo tuvo una participación central en el segundo bloque más numeroso de la Cámara. A diferencia de Diputados, la bancada radical pudo mantenerse unida en el Senado, donde resultó favorable a las necesidades del oficialismo, aunque se distanció en los debates sobre jubilaciones, universidades y el DNU sobre los fondos de inteligencia.

Un escalón detrás aparece la presidenta del bloque Unidad Ciudadana, Juliana di Tullio, quien consiguió 143 votos. De gran protagonismo, esta senadora tuvo activa participación más allá de la Cámara, como cuando denunció penalmente a Javier Milei y la ministra Patricia Bullrich por los mensajes en contra de sindicalistas que -en la previa y el día del paro de transporte del 31 de octubre- aparecieron en pantallas de las estaciones de trenes y a través de la aplicación “Mi Argentina”. “Los sindicalistas no te dejan trabajar”, señalaban.

En materia de proyectos de ley, presentó uno para crear la Universidad Nacional de Pehuajó; también un pedido de informes al Ejecutivo sobre la ejecución presupuestaria de fondos asignados y aplicados para el CONICET, y otro pedido de informes sobre la intervención del presidente Milei en la cumbre del G-20 en Brasil.

En el noveno lugar figuró Carolina Losada, con 139 votos. Tuvo destacada actuación a lo largo del año como presidenta de la Comisión de Seguridad Interior y Narcotráfico, por donde pasaron las iniciativas promovidas este año en esa materia, como el proyecto que modifica el Registro Nacional de Datos Genéticos, convertido en ley este año. Por allí también pasaron los expedientes sobre regularización de armas de fuego y prórroga del programa de entrega voluntaria de armas y el abordaje integral contra el crimen organizado, también conocida como ley antimafias.

También es autora del proyecto de ley que busca tipificar el delito por compra y venta de menores, que tuvo media sanción del Senado y que ella misma defendió en Diputados.

Cierra esta lista de los diez más votados para los Premios Parlamentario la cordobesa Alejandra Vigo, que tuvo 133 puntos. Entre los proyectos que impulsó a lo largo del año, se destaca uno para garantizar el cupo de género en la Corte Suprema; como así también promovió la incorporación del juicio en ausencia en el Código Procesal Penal. También presentó una iniciativa sobre biocombustibles, y propuso la creación del Fondo Federal de Compensaciones para los sistemas de transporte público de pasajeros urbanos y suburbanos del interior del país.

Medios premiados 

Como es habitual, Parlamentario distingue el trabajo que cada año los medios de comunicación realizan cubriendo la actividad legislativa. Veamos quiénes fueron los ganadores de este año.

El diario La Nación volvió a imponerse en el rubro Medios Gráficos. Es la vigésimo cuarta vez que se alza con la principal distinción, que este año fusionó a los diarios con los portales de noticias y agencias. El segundo lugar fue para el portal Infobae.

En el rubro Mejor Cobertura Radial, el primer puesto fue para Radio Mitre, que aventajó a Rivadavia (ganadora del año anterior) y Nacional, que compartieron el segundo lugar. Es la décima vez que Mitre gana la principal distinción en radios.

En Televisión y por quinto año consecutivo, la distinción principal fue para Diputados TV, la señal que transmite a diario toda la actividad que acontece en la Cámara baja. El segundo lugar fue para La Nación+.

No solo los medios son premiados por Parlamentario. También los trabajadores de prensa que diariamente cubren la actividad legislativa son por supuesto merecedores de distinciones y en este caso la principal en cuanto a Mejor Cobertura Gráfica fue este año para el periodista de Clarín Gustavo Berón, quien accede por primera vez a la principal distinción. Detrás se ubicaron Gustavo Ybarra, Jazmín Bullorini Mariano Casal.

En el rubro Mejor Cobertura Radial, el primer lugar este año fue para la periodista Deborah de Urieta, quien ya ganó una vez el Premio Parlamentario, pero por cobertura gráfica. De Urieta se desempeña en los programas “Buenas tardes, China”, de Radio con Vos, y “De Puntín”, de Continental. En segundo lugar se ubicó Silvina Brandimarte, ganadora del premio principal en cinco oportunidades.

Como Mejor Cobertura Televisiva se impuso este año el periodista Fernando Fraquelli, quien se desempeña en la Televisión Pública Diputados TV. Es su séptima distinción en este rubro. Detrás quedaron Javier Loano Melina Fleiderman.

Vale destacar que tanto la revista Parlamentario como parlamentario.com alcanzaron lugares sobresalientes en el rubro gráfico y el de portales de internet, pero por razones obvias estamos fuera de concurso.

Por último, en el rubro “asesores de prensa”, se impuso este año Mario Fiore, quien se desempeña en el bloque Democracia para Siempre. El segundo lugar fue para Martín Raventos. Es la sexta vez que Fiore obtiene un Premio Parlamentario, aunque es la tercera que lo hace por su tarea de vocería. Las tres anteriores fue como representante de medios del interior, rubro que este año fue fusionado con el resto de los premios individuales a periodistas.

CÁMARA DE SENADORES

Senador  Puntaje
1°) Ezequiel Atauche182
2°) Juan Carlos Romero177
3°) José Mayans173
4°) Bartolomé Abdala168
5°) Beatriz Ávila161
6°) Maximiliano Abad156
7°) Eduardo Vischi148
8°) Juliana di Tullio143
9°) Carolina Losada139
10°) Alejandra Vigo133

CÁMARA DE DIPUTADOS

Diputado    Puntaje
1°) Cristian Ritondo175
2°) Germán Martínez168
3°) José Luis Espert161
4°) Miguel Angel Pichetto155
5°) Juan Brugge147
6°) Silvia Lospennato139
7°) Silvana Giudici135
8°) Nicolás Mayoraz129
9°) Julia Strada123
10°) Carla Carrizo118

Los ganadores de las 32 ediciones de los Premios Parlamentario

2024:

Senador Ezequiel Atauche – Diputado Cristian Ritondo

2023:

Senador Ignacio “Nacho” Torres – Diputada Silvia Lospennato

2022:

Senador Ricardo Guerra – Diputado Omar De Marchi

2021:

Senador José Mayans – Diputado Cristian Ritondo

2020:

Senador José Mayans – Diputado Cristian Ritondo

2019:

Senadora Anabel Fernández Sagasti – Diputada Graciela Camaño

2018:

Senador Federico Pinedo – Diputado Mario Negri

2017:

Senador Miguel Angel Pichetto – Diputado Mario Negri

2016:

Senador Federico Pinedo – Diputada Graciela Camaño

2015:

Senador Rodolfo Urtubey – Diputado Mario Negri

2014:

Senador Rodolfo Urtubey – Diputado Mario Negri

2013:

Senador Rubén Giustiniani – Diputada Juliana Di Tullio

2012:

Senador Miguel Pichetto – Diputado Gustavo Ferrari

2011:

Senador Marcelo Guinle – Diputado Ricardo Gil Lavedra

2010:

Senador Rubén Giustiniani – Diputada Graciela Camaño

2009:

Senador Ernesto Sanz – Diputado Héctor Recalde

2008:

Senador Fabián Ríos – Diputado Agustín Rossi

2007:

Senador Sonia Escudero – Diputada Graciela Camaño

2006:

Senador Gerardo Morales – Diputado Patricia Vaca Narvaja

2005:

Senador Jorge Capitanich – Diputado Héctor Polino

2004:

Senador Miguel Angel Pichetto – Diputado Graciela Camaño

2003:

Senador Jorge Capitanich – Diputado Margarita Stolbizer

2002:

Senadora Sonia Escudero – Diputada Margarita Stolbizer

2001:

Senador José Luis Gioja – Diputado Raúl Baglini

2000:

Senador Antonio Cafiero – Diputada Graciela Camaño

1999:

Senador Augusto Alasino – Diputado Héctor Polino

1998:

Senador José Genoud – Diputado Emilio Martínez Garbino

1997:

Senadora Cristina Kirchner – Diputado Mario Das Neves

1996:

Senador Antonio Cafiero – Diputado Humberto Roggero

1995:

Senador Antonio Cafiero – Diputado Héctor Polino

1994:

Senador José Genoud – Diputados Jorge Argüello

1992:

Senador Oraldo Britos – Diputado Jorge Vanossi /Parlamentario