Diputados discute mejoras en jubilaciones, en medio de una nueva marcha en el Congreso
También se incluirán debates sobre la estafa $LIBRA, la acefalía de la Auditoría General de la Nación y la emergencia por los inundados en el AMBA.
El pragmatismo para alcanzar consensos en el entramado opositor en Diputados se someterá a una prueba significativa este miércoles, cuando se discutan diversos proyectos que impactan directamente en los ingresos de los jubilados. Este debate se llevará a cabo en paralelo a las movilizaciones que se realizan todos miércoles, lo que añade un contexto de tensión y relevancia social. También se abordarán otras tres iniciativas propuestas por la oposición: la designación de autoridades para la comisión investigadora de la estafa $LIBRA, la elección de representantes para la Auditoría General de la Nación y la declaración de emergencia por los inundados en el AMBA.
Las propuestas sobre jubilaciones se dividen en tres líneas principales: la primera se centra en el incremento de ingresos, que incluye tanto la actualización de haberes jubilatorios como el restablecimiento del bono de $70.000, que permanece congelado desde marzo de 2024. La segunda alternativa propone una restauración de la moratoria previsional, finalizada en marzo de 2025, destinada a trabajadores que, al momento de jubilarse, cuentan con menos de 30 años de aportes. Por último, se aborda la recomposición de la deuda de las cajas previsionales de las provincias, lo que podría aliviar la carga de los jubilados en diversas regiones del país.
Entre los 14 dictámenes presentados, uno de los pocos puntos de acuerdo en la oposición es el aumento de las jubilaciones en torno al 7,2% y la actualización del bono. Sin embargo, todavía no se han logrado respaldos suficientes para la moratoria previsional o la implementación de un sistema de prestaciones proporcionales. La atención ahora se centra en el proyecto de acuerdo que surja de los bloques que convocaron a la sesión, que incluyen a Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre y dos bancadas opositoras, Coalición Cívica y el Frente de Izquierda. Si su postura es uniforme, superarán la mitad del recinto, lo que podría facilitar la aprobación de sus propuestas.
Estafa $LIBRA y Auditoría General de la Nación
La causa $LIBRA regresará a la Cámara de Diputados este miércoles. Tras un empate en la votación de las autoridades de la comisión investigadora, la oposición ha decidido que será el total del cuerpo parlamentario el encargado de definir los nombres en el recinto. Los legisladores con mayores posibilidades de ser designados son aquellos que anteriormente eran considerados "dialoguistas", ahora alineados en la oposición: Oscar Agost Carreño (Encuentro Federal), Danya Tavela (Democracia para Siempre) y Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica).
El temario también incluye la elección de autoridades para la Auditoría General de la Nación (AGN), donde la oposición presentaría dos nombres. Se menciona a Juan Ignacio Forlón, quien podría ser reelegido como representante del partido mayoritario de la oposición, y a Emilio Monzó, que sería el candidato consensuado de los provincialistas. Queda aún por definir un nombre entre el PRO y La Libertad Avanza, siendo Jorge Triaca el candidato mencionado anteriormente, aunque ahora el oficialismo impulsa a Santiago Viola, apoderado legal del partido libertario en las pasadas elecciones.
Por otro lado, Martín Menem ha presentado un proyecto de reforma de la AGN que podría aumentar la influencia del oficialismo, dado su control en las dos cámaras del Congreso. Esta propuesta, que se debatirá en la Comisión de Asuntos Constitucionales a las 9:30 horas del miércoles, plantea mantener a los seis auditores que asisten al titular, pero cambia el mecanismo de elección de los mismos: en lugar de tres representantes de cada cámara, se propone que cuatro provengan de Diputados y dos del Senado. Además, se sugiere que la elección del director de la AGN, que por mandato constitucional recae en el partido opositor mayoritario, sea consensuada con las mayorías del Senado a partir de una terna de candidatos, similar a la elección de jueces.