Eduardo Menem: "Están manoseando de más mi apellido y el de mi familia"
El exsenador y figura histórica del peronismo ha irrumpido en la escena pública para defender a su sobrino Eduardo "Lule" Menem, uno de los mencionados por las supuestas coimas en la ANDIS.
En las últimas semanas, un nuevo escándalo político ha sacudido la escena argentina, con la difusión de audios atribuidos al extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), Diego Spagnuolo. Estas grabaciones han generado controversia al mencionar a figuras clave del gobierno, como Karina Milei, secretaria general de la Presidencia, y Eduardo "Lule" Menem, subsecretario de Gestión Institucional, en un supuesto esquema de coimas.
La situación ha escalado rápidamente, alimentando debates en medios y redes sociales, mientras la Justicia avanza en la investigación para determinar la veracidad de las acusaciones. En este contexto, Eduardo Menem, exsenador y figura histórica del peronismo, ha irrumpido en la escena pública para defender a su sobrino y denunciar lo que considera una maniobra orquestada contra su familia.
La controversia, que estalló a pocos días de las elecciones en la provincia de Buenos Aires, ha sido interpretada por algunos sectores como un intento de desestabilizar al gobierno de Javier Milei. Las grabaciones, obtenidas de manera clandestina y aparentemente editadas, han puesto en el centro de la tormenta a "Lule" Menem, un operador clave de La Libertad Avanza, y han generado críticas desde la oposición, con figuras como Elisa Carrió señalando presuntos vínculos con prácticas corruptas.
La familia Menem, con un largo historial en la política argentina, vuelve a estar en el ojo público, reviviendo debates sobre su influencia y legado. Este escenario plantea preguntas sobre la transparencia del gobierno y la solidez de las acusaciones que han desatado una crisis comunicacional.
Eduardo Menem, padre de Martín Menem y tío de "Lule", salió al cruce de las acusaciones en una entrevista con LN+, donde expresó su indignación por lo que describió como una "campaña de desprestigio" contra su familia. "Están manoseando de más mi apellido y el de mi familia. Tienen que ser más cuidadosos", afirmó, comparando el caso con el del exgobernador de Córdoba, Eduardo Angeloz, quien fue absuelto tras denuncias que, según Menem, resultaron falsas.
El exsenador defendió la honorabilidad de "Lule", destacando que ocupa un cargo importante y que no se puede condenar a nadie sin un pronunciamiento judicial. Además, apuntó contra Elisa Carrió, cuestionando sus declaraciones y sugiriendo que las acusaciones forman parte de una estrategia para dañar la imagen del gobierno libertario.
Contexto político y respuestas del gobierno
El escándalo ha tomado relevancia en un momento crítico, a solo dos semanas de las elecciones bonaerenses, lo que ha llevado a varios funcionarios a calificar las filtraciones como una operación política. Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados, respaldó a "Lule" y a Karina Milei, asegurando que "el contenido de los audios es absolutamente falso" y atribuyendo la difusión a una maniobra para ensuciar al gobierno.
Por su parte, "Lule" Menem publicó un comunicado en la red social X, donde calificó el caso como una "burda operación política del kirchnerismo" y negó cualquier intervención en las contrataciones de la Andis. La estrategia del gobierno, impulsada según fuentes por Karina Milei, incluyó un giro comunicacional para que los Menem salieran a desmentir las acusaciones públicamente, tras varios días de silencio oficial.
Críticas de la oposición y avances judiciales
Desde la oposición, figuras como Elisa Carrió han intensificado las críticas, señalando a Karina Milei como una pieza central en un supuesto entramado de corrupción que, según ella, tiene raíces en el gobierno de Carlos Menem y se ha mantenido a lo largo de los años.
Carrió también apuntó contra el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, acusándolo de defender lo indefendible. Mientras tanto, la Justicia, bajo la dirección del juez Sebastián Casanello, ha tomado medidas concretas, como el bloqueo de cajas de seguridad de los implicados y allanamientos en Nordelta, para garantizar que no se sustraigan pruebas. La investigación se centra en determinar la autenticidad de los audios y el rol de los empresarios de la droguería Suizo Argentina, cuyos contratos con el Estado crecieron significativamente en 2025. /Mendozapost