El vocero presidencial, Manuel Adorni, anunció la creación del Consejo de Mayo y ratificó que los participantes tendrán 30 días para conformarlo. “Tendrá por objeto promover la implementación y cumplimiento de los lineamientos establecidos en el Pacto de Mayo”, escribió en su cuenta de la red social X.

El presidente del Consejo de Mayo será el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y se completará con seis integrantes más: un representante del Poder Ejecutivo Nacional; otro, de las provincias que adhirieron al acuerdo: otros dos propuestos por el Senado y la Cámara de Diputados; un consejero por las organizaciones sindicales y otro por los empresarios. No fue incluido el Poder Judicial.

Horas después del anuncio del vocero, el Gobierno publicó en el Boletín Oficial el decreto que conforma el Consejo de Mayo, en el que se establece también cuáles serán sus funciones y facultades.

De acuerdo con lo estipulado en el decreto 617/2024, este organismo tendrá varias funciones, tales como: asesorar al Ejecutivo nacional en la articulación e implementación de políticas y medidas para cumplir con los lineamientos del ‘Pacto de Mayo’; elaborar los proyectos normativos necesarios para implementar lo estipulado en el acuerdo firmado; realizar estudios, desarrollar planes y formular propuestas relacionadas con la implementación y cumplimiento del pacto; y elaborar y mantener actualizada una agenda de trabajo dentro de su competencia para la implementación de los puntos del convenio.

Para cumplir con estas funciones, el Consejo tendrá la facultad de solicitar los informes y la asistencia que considere necesaria a las distintas jurisdicciones y organismos del Estado nacional, las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Asimismo podrá promover estudios, debates públicos u otros mecanismos de participación y consulta para conocer la opinión de la población sobre respectivos temas; así como también puede convocar a los sectores que se encuentren comprendidos en las cuestiones que sean sometidas a consideración.

La normativa establece también que el Consejo de Mayo comenzará a funcionar “dentro del plazo de 30 días” a partir de este miércoles. En esa línea, el decreto estipula: “Celebrará una sesión ordinaria al menos una vez cada 30 días. A su vez, podrá celebrar sesiones extraordinarias por decisión del presidente del Consejo o a solicitud de más del 50 % de los miembros del Consejo o a pedido del Presidente de la Nación”.

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, quien fue el funcionario clave para la aprobación de la Ley Bases y el Paquete Fiscal, es el elegido por el presidente Javier Milei para ser el representante del Poder Ejecutivo en ese cuerpo.

Sin embargo, el rol del ex ministro del Interior será aún más relevante, ya que, si bien todavía quedan algunos detalles por definir, será él mismo el encargado de presidir el Consejo.

De esta manera, Francos no solo será la voz de la Casa Rosada en la mesa de discusión, en la que también se sentarán legisladores, empresarios y sindicalistas, sino que además encabezará y ordenará las reuniones.

Ya perfilado para ese nuevo puesto, el jefe de Gabinete comenzará a participar de más encuentros con empresarios y líderes de diferentes sectores, una tarea que ya viene haciendo incluso desde que era ministro del Interior, pero que seguramente se intensificará a partir de esta designación.

Este miércoles, de hecho, tenía previsto reunirse a solas en el Palacio Duhau con algunos de los dueños de las compañías más grandes de la Argentina, pero el evento se suspendió por cuestiones de agenda y se realizará más adelante.

El encuentro en cuestión -que fuentes cercanas al funcionario nacional aseguraron que ya estaba prevista desde hace tiempo- fue solicitado por la Asociación Empresarial Argentina (AEA), que lidera Jaime Campos, y que apoyó activamente los proyectos que el Gobierno envió al Congreso.

Más recientemente, la entidad también respaldó fuertemente la firma del Pacto de Mayo, que calificaron como “una decisión de gran relevancia” para “abordar cuestiones que han obstaculizado por años el desarrollo de nuestro país”.

“Desde AEA apoyamos la voluntad de llevar adelante una transformación profunda en el país, como la que expresan los diferentes puntos señalados en los lineamientos del Pacto. De esta forma será posible movilizar las energías del sector privado, única forma de encaminar a nuestro país en la senda del desarrollo económico y social”, señaló en un comunicado.