A través de un decreto que lleva las firmas del presidente Javier Milei y del ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, el Gobierno disolvió la Unidad de Tareas de Investigación (UTI). Esta unidad había sido creada con el objetivo de investigar el escándalo que rodea a $LIBRA, la criptomoneda promovida por el presidente a través de sus redes sociales, que ha sido objeto de controversia debido a las fluctuaciones extremas en su valor en cortos períodos de tiempo, lo que ha llevado a que algunos la consideren una estafa.

En respuesta a este acontecimiento, mañana se espera que los diputados de sectores opositores intenten reactivar la comisión investigadora que se había estancado debido a la falta de consenso sobre la presidencia de la misma. La intención de la oposición es llevar este tema a votación durante la sesión convocada por el kirchnerismo, que tiene como objetivo debatir un aumento en las jubilaciones.

La disolución de la UTI fue publicada el martes en el Boletín Oficial bajo el decreto 332/2025. La unidad había sido establecida el 19 de febrero, solo cinco días después de que el presidente anunciara el criptoactivo en Twitter. La función principal de la UTI era "recabar información relacionada con el criptoactivo denominado '$LIBRA ', y colaborar de manera rápida y expedita con el Poder Judicial y/o el Ministerio Público Fiscal".

El Gobierno disolvió la unidad que recababa información del escándalo cripto de $LIBRA

La UTI operaba bajo la dirección de la Unidad Gabinete de Asesores, que es parte del Ministerio de Justicia. Durante su breve existencia, recopiló información de diversas entidades estatales, incluyendo la Unidad de Información Financiera (UIF), la Comisión Nacional de Valores (CNV), el Banco Central, y otros organismos gubernamentales, en un esfuerzo por esclarecer la situación en torno a $LIBRA.

Las razones que dio Milei sobre el cierre de la UTI

El Gobierno argumentó que la comisión ya había emitido un informe que fue presentado al Ministerio Público Fiscal, y que por esta razón se ordenó la disolución de la UTI. La unidad estuvo operativa durante apenas tres meses para la elaboración de dicho informe.

Además, se observa un intento por parte del Gobierno de cerrar el frente legislativo que gira en torno al criptoescándalo. La comisión de Diputados que intenta investigar al presidente se ha visto bloqueada por una maniobra de Martín Menem, quien, al dividir los bloques aliados, logró aumentar el número de representantes y provocar un empate en la elección de las autoridades con 14 votos para cada lado. En consecuencia, la oposición buscará este miércoles, en el marco de una sesión que tratará temas previsionales, designar al presidente de la comisión investigadora sobre criptomonedas.

Los ministros de Economía, Luis Caputo, y de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, han eludido su comparecencia ante los diputados para dar explicaciones en el recinto, y ahora se plantea la posibilidad de convocarlos en el ámbito de la comisión investigadora, que permanece estancada por la falta de acuerdo sobre su liderazgo.

"Yo difundí, no recomendé ni promocioné": la respuesta de Javier Milei al Gobernador Axel Kicillof

Desde la Casa Rosada se percibe una intención de diluir el debate en las comisiones que actualmente operan en el Congreso y de manejar este tema a través de informes. Por otro lado, algunos miembros del oficialismo consideran que el asunto debería ser tratado en el sistema judicial.

En medio de este contexto, la oposición ha sido alentada también por las recientes decisiones de la jueza María Servini de Cubría, quien ha activado la causa judicial al ordenar el congelamiento de los bienes y activos financieros de los principales involucrados en el supuesto fraude relacionado con la criptomoneda $LIBRA.

De forma paralela, la jueza ha tomado medidas para investigar de manera reservada el patrimonio del presidente Milei y su hermana Karina, quien ocupa el cargo de secretaria general de la Presidencia, en un legajo que se encuentra bajo secreto de sumario.

Además, el fiscal ha solicitado a la unidad especializada en investigación patrimonial "asistencia para elaborar una propuesta de medidas, a efectos de reunir la información necesaria para realizar un análisis sobre la evolución patrimonial de Javier y Karina Milei, Mauricio Novelli, Manuel Terrones Godoy y Sergio Morales, desde el año 2023 hasta el presente". Estos tres últimos son empresarios que han estado vinculados al Tech Forum, un evento cripto donde se sospecha que pudo haberse gestado el proyecto de $LIBRA.

Por último, en el ámbito del fuero federal penal se ha sumado otra denuncia contra Karina Milei, acusada de ser quien "recaudaba coimas" para asegurar entrevistas con su hermano, el presidente. Esta acusación ha llevado a que se la denomine como "la valijera" del gobierno.