En un contexto de reducción progresiva de la inflación y medidas financieras tendientes a la austeridad, el Gobierno de Tucumán avanza en las negociaciones salariales con los gremios estatales, con el objetivo de llegar a un acuerdo antes del 1 de marzo, fecha clave para el inicio del ciclo lectivo.

El debate salarial comenzó con los sindicatos docentes, que plantearon la necesidad de una recomposición acorde a la realidad económica, la creación de una canasta básica docente y mejoras en la estructura educativa, como la extensión horaria y la jerarquización del sistema.

Tras el primer encuentro, el secretario general de ATEP, Hugo Brito, destacó la “vocación de diálogo” de ambas partes, aunque aclaró que esperan una oferta concreta por parte del Ejecutivo.

El Gobierno provincial, representado por los ministros Regino Amado (Gobierno y Justicia) y Susana Montaldo (Educación), reconoció que el margen de negociación es estrecho.

La provincia destina alrededor de $155.000 millones mensuales en salarios, mientras enfrenta una coparticipación federal fluctuante y una recaudación que no crece en términos reales.

Sin embargo, la intención oficial es que los sueldos sigan el ritmo de la inflación, que en enero cerró en 2,2%.

El gobierno le pone fecha límite a la discusión salarial

Comparación con otras provincias

El panorama tucumano se asemeja al de otras jurisdicciones, donde la pauta de aumento está condicionada por la inflación.

En Catamarca, por ejemplo, el ajuste será del 4% en los primeros dos meses del año, mientras que Salta ofreció un 6% hasta junio, dividido en tres tramos.

En Mendoza, la oferta es del 5% en marzo y 4% en junio, con revisiones semestrales, mientras que en Buenos Aires, los docentes recibirían un 7% en febrero y 2% en marzo.

El caso de Santiago del Estero es una excepción, ya que el gobernador Gerardo Zamora dispuso un 100% de aumento en el sueldo básico y una ayuda extraordinaria en tres pagos a lo largo del año.

Sin embargo, desde la Casa de Gobierno tucumana relativizan esta medida, señalando que el salario básico santiagueño es uno de los más bajos del país.

El gobierno le pone fecha límite a la discusión salarial

Próximas reuniones y sectores clave

El Gobierno tiene previsto cerrar las paritarias antes del 20 de febrero, con reuniones sectoriales programadas para esta semana.

El martes, será el turno de UPCN, el Frente Gremial Estatal y la Unión de Gremios Estatales.

El miércoles, las discusiones se centrarán en el sector sanitario, mientras que el jueves se prevé el cierre de las negociaciones con la Policía y otros organismos estatales.

Esta es la sexta mesa de negociación salarial en lo que va de la gestión del gobernador Osvaldo Jaldo, quien busca evitar conflictos y garantizar el inicio de clases sin medidas de fuerza.

Sin embargo, los gremios esperan una propuesta concreta que permita sostener el poder adquisitivo de los trabajadores estatales en un escenario de incertidumbre económica.