En medio de una creciente tensión con la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), el Gobierno ha decidido aumentar los aportes sociales de la actividad futbolística, en respuesta al déficit del sistema jubilatorio. El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, anunció que las contribuciones del sector futbolístico se establecerán en un 13,06%, conforme a la disposición 16/2025 del Ministerio de Capital Humano, publicada en el Boletín Oficial. Además, se implementará una alícuota adicional y transitoria del 5,56% que se aplicará durante doce meses consecutivos.

Sturzenegger no dudó en criticar el sistema actual a través de su cuenta en X: “Millonarios subsidiados por los jubilados.” En el año 2024, las ventas de jugadores de fútbol argentinos generaron ingresos por 324 millones de dólares, según datos de la FIFA publicados en el diario La Nación el 31 de enero de 2025. Sin embargo, a la hora de realizar los pagos de aportes y contribuciones a la seguridad social, la actividad que produce tales ingresos es subsidiada por los jubilados.

El funcionario explicó que, tras la crisis de 2001, la AFA logró obtener del gobierno de Eduardo Duhalde un régimen especial para el ingreso de los aportes jubilatorios. En vez de seguir el régimen general (el que aplica cualquier empresa, quiosco, pyme, asociación o fundación), los clubes debían abonar un cargo sobre las ventas de entradas, transferencias de jugadores y derechos de televisación. En resumen, los clubes no aportan al sistema jubilatorio, sino que lo sustituyen por un porcentaje de estos conceptos.

Sturzenegger argumentó que “el truco” detrás de esta situación es que las alícuotas fijadas han hecho que el sistema sea deficitario. La alícuota inicial, que era del 2%, fue considerada irrisoria, a pesar de que el decreto original, el 1212/03, exigía que se mantuviera neutral en términos de recaudación. A lo largo del tiempo, se incrementó el aporte inicial del 2% al 6,5% (Res. 81/05 de la Secretaría de Seguridad Social), luego al 6,75% (Decreto 231/19) y finalmente al 7,5% (Decreto 510/23, donde Sergio Massa incluyó a la AFA como beneficiaria). Sin embargo, sorprendentemente, esta alícuota nunca logró generar un equilibrio. ¿Quién soporta el déficit? Los jubilados, ya que el sistema jubilatorio se encontraba desfinanciado.

Fuertes críticas del Gobierno a la AFA por el pago de aportes jubilatorios: “Le encontraron la trampa a la trampa”

El funcionario alertó sobre el creciente déficit de los aportes sociales del fútbol: “Entre noviembre de 2023 (cuando se realizó la última revisión de alícuota) y abril de 2024, el sistema acumuló un déficit de 7000 millones. Esto se debe a que la AFA y los clubes encontraron la trampa a la trampa. Primero, comenzaron a incluir actividades ajenas al fútbol que, al estar dentro de un club, también se beneficiaban de la exención de aportes al sistema jubilatorio.

Además, Sturzenegger cuestionó: “En segundo lugar, para eludir el pago, los clubes cambiaron la venta de entradas por un sistema de ‘abonos’, los cuales habían sido convenientemente excluidos del decreto 1212. El resultado ha sido beneficios crecientes junto con ingresos menguantes. En el primer año del gobierno de Javier Milei, el sistema aportó el 57% de lo recaudado, mientras que en los seis meses siguientes ese porcentaje cayó a 33%.

El Gobierno intensifica los cuestionamientos hacia Claudio “Chiqui” Tapia, en medio de la disputa con la AFA

Sturzenegger explicó que el Decreto 939/24 “tenía como objetivo terminar con esta inequidad, habilitando una comisión compuesta por miembros del gobierno y clubes para diseñar un nuevo sistema sin déficit. Si no se lograba un acuerdo, se volvería al sistema general. Sin embargo, al concluir el plazo de seis meses, la AFA y los clubes presentaron una propuesta claramente deficitaria, lo que llevó al Gobierno a solicitar a la AFA que garantizara cualquier faltante. No obstante, a pesar de sus millonarios ingresos, la AFA del ‘Chiqui’ Tapia prefirió que los jubilados sigan pagando. Por esta razón, a finales de abril, el Decreto 939/24 revertió las obligaciones del fútbol a las normativas generales aplicables a todos los contribuyentes.

El funcionario señaló que “la casta, y el dinero fácil, no se entregan sin resistencia, y en su oposición encuentra en la justicia un aliado eficaz”: “A días de la vuelta al sistema general, la casta (en este caso la AFA) logró una protección cautelar para mantener su privilegio (Juzgado Contencioso Administrativo Federal N° 6 de la CABA, Dr. Enrique Alonso Regueira –firma no verificada). Así, mientras miles de empresas, pymes, y autónomos cumplen con sus aportes y contribuciones al sistema de seguridad social bajo el régimen general, el juez pretendía que un grupo privilegiado pudiera evadir sus responsabilidades que el resto asume al sistema jubilatorio. Al final, el déficit recae sobre los jubilados.

Sturzenegger advirtió que el fallo restableció la vigencia del decreto 510/23, “para que el fútbol continúe gozando de su privilegio, y vuelve a permitir que se ajuste las alícuotas para equilibrar el sistema.” En consecuencia, la disposición 16/2025 fijó en 13,06% “el valor de la alícuota prevista por el artículo 3° del Decreto N° 510/23, con el objetivo de equilibrar el sistema”, sumando a ello una alícuota adicional y transitoria del 5,56% durante doce meses “para recuperar el déficit acumulado en este tiempo.” Aclaró que, “de mantenerse las condiciones del sistema, la alícuota deberá ser revisada al alza en futuras revisiones.”

El funcionario destacó la existencia de “costos distribuidos e invisibles que financian beneficios concentrados, una fórmula típica de la casta sindical y empresarial, que, junto a sus aliados en la política, nos ha empobrecido a los argentinos.” En una crítica al Congreso, planteó que “en medio de tanto debate sobre jubilaciones”, no hubo menciones de legisladores sobre este tremendo desfinanciamiento del sistema jubilatorio. Sturzenegger afirmó que entre sus objetivos está terminar con estas inequidades y “los beneficios de la casta, así como la hipocresía de la política (y de la justicia también).”