En apenas tres semanas, los argentinos volverán a las urnas para renovar 127 bancas de la Cámara de Diputados y 24 del Senado. Según el padrón definitivo elaborado por la Cámara Nacional Electoral (CNE), el total de personas habilitadas para votar asciende a 35.987.634 dentro del país, a los que se suman 490.726 argentinos residentes en el exterior, lo que lleva el total a 36.478.360 electores, un 1,7% más que en 2023.

Tucumán es uno de los distritos que consolida su peso electoral dentro del norte argentino, con 1.341.563 personas habilitadas para votar, cifra que representa el 4% del total nacional. Además, la provincia incorporó este año 44.142 jóvenes de 16 y 17 años al padrón, lo que la posiciona entre los seis distritos con más nuevos votantes adolescentes, detrás de Buenos Aires (435.329), Córdoba (93.713), Santa Fe (82.577), CABA (58.149) y Mendoza (50.994).

Jóvenes votantes: el fenómeno nacional y provincial

A nivel nacional, 1.139.315 adolescentes de 16 y 17 años están habilitados a votar, el 3,16% del total del padrón. Del universo de nuevos votantes, el 49% son mujeres, el 51% varones y 42 personas no binarias. Este grupo etario accede al derecho al sufragio gracias a la Ley 26.774, sancionada en 2012 durante el segundo mandato de Cristina Kirchner, aunque su voto no es obligatorio.

La ley también contempla que jóvenes que cumplan los 16 años hasta el 26 de octubre puedan votar, siempre que hayan tramitado la actualización del DNI correspondiente.

En proporción, Misiones es la provincia con mayor porcentaje de electores jóvenes sobre el total (3,8%), seguida por Formosa y Salta (3,6%), Jujuy y San Juan (3,5%). Tucumán, si bien no encabeza ese ranking, mantiene una media nacional del 2% de crecimiento de padrón y aporta una cifra significativa en términos absolutos al norte argentino.

La evolución del padrón y el contraste con CABA

Mientras que la mayoría de las provincias registró un aumento de votantes, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) volvió a experimentar una caída, repitiendo la tendencia observada en 2021 y 2023. Este año, perdió 12.843 electores, quedando en 2.520.249 personas habilitadas, casi un 7% menos que en 2019.

El fenómeno responde a límites geográficos, baja natalidad y migración juvenil hacia otras provincias o el exterior. En contraste, provincias como Tucumán siguen mostrando crecimiento sostenido en población electoral.

Crecimiento en provincias y peso nacional

En términos porcentuales, Neuquén lidera el aumento con un 5%, seguida por Tierra del Fuego, Río Negro y Santa Cruz con 3%. Tucumán, junto con Salta, Chubut, Mendoza, Catamarca, San Juan, San Luis, Jujuy, La Rioja, Formosa, Buenos Aires, Misiones, Córdoba, Corrientes y Santiago del Estero, exhibe un incremento del 2%, en línea con la media nacional.

En números absolutos, Buenos Aires encabeza los aumentos con 243.206 nuevos electores, seguida por Córdoba (55.619), Mendoza (31.469), Santa Fe (28.174) y Neuquén (27.689). Tucumán, con más de 44 mil nuevos votantes jóvenes, refuerza su rol como uno de los bastiones clave del norte.

Ranking por cantidad de votantes

Con 1.341.563 electores, Tucumán se ubica en el 6° lugar nacional entre las provincias con más votantes, detrás de Buenos Aires (13.353.974), Córdoba (3.120.707), Santa Fe (2.846.454), CABA (2.520.249) y Mendoza (1.523.848). Supera a otras provincias importantes como Entre Ríos (1.155.693), Salta (1.117.076) y Chaco (1.013.621).

Este peso le otorga un papel relevante en la contienda nacional, sobre todo en un escenario de elecciones legislativas, donde cada banca cuenta. Tucumán elegirá diputados nacionales en esta renovación.

Contexto político y participación

Aunque se trata de comicios nacionales, al ser legislativos suelen tener menor atractivo, lo que podría influir en los niveles de participación, que este año rondaron el 60% en varias elecciones provinciales.

En la provincia de Buenos Aires, CABA y Mendoza, La Libertad Avanza competirá en alianza con el PRO y la UCR. En Santa Fe y Córdoba irá sola, enfrentando oficialismos locales fuertes. En Tucumán, los armados electorales aún buscan posicionarse en un escenario donde el voto joven y el desencanto con la política marcan tendencias.

Según una encuesta de CIPPEC y Unicef realizada en 2023, la mayoría de los jóvenes afirma no sentirse representado por la oferta política y desconfía de los dirigentes. Este factor será clave en la estrategia de campaña en distritos como Tucumán, donde los adolescentes y primerizos podrían inclinar la balanza.

Desde 1983 hasta hoy

Desde el regreso a la democracia en 1983, cuando el padrón tenía casi 18 millones de electores, se han registrado aumentos sostenidos. En 1995, los votantes ya eran 22,2 millones. El menor incremento se dio en 2021 (apenas 0,5% más que en 2019), mientras que este año se consolida una nueva expansión del padrón, particularmente en provincias con alta densidad electoral juvenil como Tucumán. /Informe Infobae