La Cámara Nacional Electoral (CNE) ordenó al Gobierno que los resultados provisorios de las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre se publiquen por provincias y no de forma global. El fallo, adoptado por unanimidad, fue firmado por los jueces Daniel Bejas, Alberto Dalla Via y Santiago Corcuera.

El reclamo judicial fue presentado por el Partido Justicialista, la Unión Cívica Radical (UCR) y el Frente de Izquierda, a raíz del simulacro realizado por la Dirección Nacional Electoral (DINE) durante el fin de semana previo, en el que por primera vez se consolidaron los resultados a nivel nacional por alianzas políticas en lugar de mostrar los datos provincia por provincia.

La resolución de la CNE se apoya en los artículos 156 y 158 del Código Electoral Nacional, que establecen que para la elección de senadores y diputados nacionales las provincias y la Ciudad de Buenos Aires “se considerarán […] como distritos electorales”. En ese marco, el tribunal afirmó que las agrupaciones políticas que postulan candidaturas en cada distrito son entidades con reconocimiento jurídico-político propio en cada jurisdicción y que pueden diferir entre sí en distintos territorios.

El fallo subraya que, conforme a la Constitución Nacional y la legislación electoral vigente, no existe margen de interpretación que autorice un escrutinio global del territorio nacional para las categorías legislativas, como el que corresponde a la elección presidencial. Por ello, concluye que los resultados para cada categoría deben computarse y publicarse por cada uno de los distritos electorales en los que se divide el país, y la Dirección Nacional Electoral debe difundir los resultados provisorios en esa forma.

Con esta decisión la CNE sostiene el criterio histórico aplicado en las elecciones legislativas, donde el recuento se realiza por distrito dado que la asignación de escaños de diputados y senadores se determina en función de los votos obtenidos en cada provincia.

El foco del conflicto surgió cuando la DINE difundió durante el simulacro una “consolidación de votos a nivel nacional” bajo un mismo criterio de alianzas, una modalidad inédita para una elección legislativa que motivó el rechazo de la oposición. Desde el peronismo interpretaron esa medida como un intento del Gobierno de proyectar un eventual triunfo nacional de la coalición Libertad Avanza.

Claves de los reclamos opositores

En su presentación, Fuerza Patria sostuvo que los resultados deben informarse “distrito por distrito, sin acumular”, y sostuvo que la metodología propuesta por la DINE excede sus responsabilidades. Plantearon que la consolidación de un resultado nacional resulta incorrecta y que cualquier agrupamiento de alianzas a ese nivel sería arbitrario.

La coalición Libertad Avanza fue la única alianza que se presentó bajo un mismo sello en todo el país para estas legislativas, por lo que, en caso de consolidarse a nivel nacional, podría acumular los votos de los 24 distritos. El resto de las fuerzas participa en distintos frentes provinciales o alianzas heterogéneas.

En el Partido Justicialista advierten que la consolidación nacional podría brindar una “imagen tergiversada” del resultado electoral real, útil para audiencias externas como el mercado o actores internacionales, y reseñan la posibilidad de que el oficialismo busque mostrar una lectura unificada de triunfo mientras que los resultados provincia por provincia podrían ofrecer una lectura más fragmentada y distinta.