Otra vez, el Gobierno está en  confrontación abierta con las universidades nacionales . La  reunión paritaria  que el jueves convocó la Secretaría de Educación, en donde la gestión de Javier Milei ofreció una recomposición salarial del  5,8%  (más el 1% de aumento previsto para octubre), terminó en fracaso. Este miércoles habrá una  nueva marcha universitaria  –que en los claustros pronostican como tan multitudinaria como la del 23 de abril– horas antes de que el Presidente firme  su segundo veto total , contra la  ley de financiamiento  de las casas de estudio.

Según confirmaron fuentes oficiales y gremiales, en el encuentro paritario del pasado jueves el subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez, reconoció que los salarios docentes quedaron atrasados ​​con respecto a la inflación. Pero definió convocar a  una “comisión técnica”  el próximo 7 de octubre que se ponga a estudiar los números antes de conceder una nueva actualización.

Los gremios docentes aseguran que los salarios docentes  perdieron un 50% contra la inflación  desde la asunción de Milei. Y que fueron actualizados  un 20% más abajo que el resto de los empleados estatales.

Puja salarial y política

El Gobierno fijó para agosto y septiembre incrementos de 2 y 3 por ciento, respectivamente. Para octubre, la Secretaría de Educación, que depende del Ministerio de Capital Humano, ofreció un aumento del  6,8% para el mes de octubre . Esa cifra está integrada por un 1% de incremento salarial mensual previsto  más un 5,8% de recomposición a los docentes para equipararlos con el resto de los empleados estatales.

Desde la cartera de Pettovello aseguraron que existe “compromiso con las universidades”. Según el comunicado que emitieron este miércoles, el organismo siempre realizó los  esfuerzos necesarios para garantizar el funcionamiento  de las Universidades Nacionales”.

Las negociaciones se dan mientras Javier Milei prepara el  veto total a la Ley de Financiamiento Universitario,  que el Senado aprobó a mediados de septiembre con 57 votos a favor, 10 en contra y una abstención. Además, el Gobierno sostiene que si los gremios aceptan la contraoferta para las paritarias,  los problemas se solucionarían.

“Estamos convencidos de que  no es un problema de financiamientoes un problema de prioridades  y ojalá el Presidente tenga el mejor de los asesoramientos para que se nos llame pronto y podamos conversar sobre cómo financiar el sistema universitario y la ciencia y tecnología de nuestro país. ”, expresó Víctor Moriñigo, presidente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).

El Gobierno evalúa transferir las Universidades Nacionales a las provincias

La cúpula del Ejecutivo estudia la idea de  transferir las universidades nacionales a las provincias.  De esta manera, las instituciones educativas deberían encontrar formas de poder financiar cada estructura  sin la ayuda de la Nación.

Ante este rumor se consultó a algunas provincias que dijeron desconocer esa intención, aunque aseguraron que si ocurre “el traspaso debería ser con los respectivos  recursos de las casas de estudio”.

Por otro lado, referentes educativos aclararon que es una medida  “inviable”  porque se debería mandar una ley nacional y luego lograr que las legislaturas provinciales se unan a ella.