Fallo polémico y nueva apelación: la Justicia vuelve a definir si Cristina Kirchner puede votar
El fiscal federal Julio César Zárate impugnó la decisión del Juzgado de Río Gallegos que había permitido a la expresidenta mantenerse en el padrón. Ahora deberá resolver la Cámara Nacional Electoral.
Cristina Fernández de Kirchner enfrenta un nuevo capítulo judicial, esta vez vinculado a su derecho al voto. La Cámara Nacional Electoral (CNE) deberá decidir si la expresidenta puede sufragar en las elecciones legislativas, luego de que el fiscal federal Julio César Zárate apelara el fallo del Juzgado Federal de Río Gallegos que la había habilitado.
Un fallo que desató la polémica
La jueza federal subrogante Mariel Borruto declaró la inconstitucionalidad de los artículos 12 y 19 (inciso 2) del Código Penal, y del artículo 3, inciso “e” del Código Nacional Electoral, normas que limitan los derechos políticos de personas condenadas por delitos dolosos.
Cristina Kirchner fue condenada en la causa Vialidad a seis años de prisión e inhabilitación perpetua por administración fraudulenta, lo que encuadra en ambas normativas impugnadas por Borruto.
Los argumentos de la jueza
Según el fallo al que accedió Infobae, la magistrada resolvió:
“Privar el derecho a votar infringe los estándares de nuestro más alto tribunal, ello sin perder de vista que las normas cuestionadas no superan los estándares de legalidad, necesidad y proporcionalidad, exigidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos.”
Con ese criterio, ordenó “mantener la situación registral de la ciudadana Fernández como electora activa”, permitiéndole participar del próximo proceso electoral.
El antecedente Zelaya y las diferencias del caso
Para justificar su decisión, Borruto citó el caso Zelaya, en el que la Sala III de la Cámara Federal de Casación Penal falló en 2022 a favor de un condenado a prisión domiciliaria, habilitándolo a votar pese a su condena firme.
Sin embargo, el caso de Cristina Kirchner tiene particularidades: involucra una causa por corrupción y una figura política de alto perfil, lo que podría incidir en el análisis que realice la Cámara Nacional Electoral. Este punto es uno de los ejes centrales de la apelación presentada por el fiscal Zárate.
Otro precedente: el caso Orazi
La jueza también se apoyó en el fallo “Orazi”, en el que la CNE primero, y la Corte Suprema después, declararon la inconstitucionalidad de la privación automática del derecho al voto a personas condenadas.
En ese fallo, los jueces entendieron que el Congreso debe legislar con mayor claridad sobre este punto, y le solicitaron que revise “a la mayor brevedad posible” la normativa vigente. La Corte confirmó esa decisión, destacando que habían pasado más de cinco años sin avances legislativos.
Los tiempos electorales apremian
Según el cronograma electoral, el padrón definitivo debe imprimirse y publicarse el 16 de septiembre, es decir, 40 días antes de las elecciones generales. Luego hay un plazo adicional de diez días para subsanar errores u omisiones.
Esto implica que la CNE deberá pronunciarse en las próximas semanas, en un fallo que podría sentar un nuevo precedente en torno a los derechos políticos de personas condenadas.