El Jefe de Gabinete, Guillermo Francos, admitió que la derrota electoral en la provincia de Buenos Aires fue "un golpazo" y a la vez uno de los "peores" momentos del gobierno de Javier Milei desde su asunción. Pero destacó que el Presidente se puso a la cabeza del "momento de crisis".

Durante una entrevista con Clarín en su despacho de la Casa Rosada, Francos se mostró optimista en poder solucionar la interna en el oficialismo y en el resultado de las elecciones de octubre. Y aseguró que el pedido del gobernador Axel Kicillof para que Milei cambie de política -en otro reportaje de este diario- significa que el Estado gaste más de lo que le ingresa.

También confirmó que promulgaran la Ley de Emergencia a la Discapacidad tras la ratificación del Congreso, aunque aclaró que la oposición debe decidir de dónde sacarán los fondos para su aplicación. Y al referirse al escándalo de los audios de Diego Spagnuolo, admitió que fue el mayor daño que ha recibido la administración de Milei.

La siguiente es la entrevista completa con el jefe de Gabinete:

Pregunta: Después de la derrota en Buenos Aires, ¿es el peor momento del gobierno?

Francos: Sí, sin duda la derrota del domingo pasado fue un golpe para el Gobierno que esperaba una elección un poquito más pareja. Definitivamente el peor momento fue asumir el Gobierno y comprobar la situación de desastre total en que se encontraba el país. En lo político, tal vez el resultado de la elección de la Provincia haya sido uno de los peores junto con los sucesivos traspiés legislativos. El Gobierno ha venido con ideas muy claras sobre cuál es el origen de los males de la Argentina. Claramente, el resultado de la elección, que nosotros esperábamos más pareja -haberla perdido por 13, 14 puntos por ahí sí-, sin duda lo sentimos.

P: ¿Qué autocrítica están haciendo?

F: Hay una autocrítica que es más en lo político interno de nuestro partido, que tiene que ver mucho con cómo se conformó nuestra propuesta electoral. De golpe, Milei era Presidente de la Nación y un gobierno nacional sin duda exige tener cuadros políticos y técnicos que estén adecuados para sostener esta idea central del Gobierno. Nosotros tendríamos que analizar por qué el pueblo argentino lo eligió a Milei. Hay gente que estaba cansada de la política y apareció alguien disruptivo, pero también lo eligieron por el mensaje que transmitió en su campaña, el mensaje que era "voy a terminar con la inflación y la inseguridad", dos de los reclamos más fuertes que tenía la sociedad argentina. Eso sin duda pasó, ahora, dentro de la autocrítica, ¿qué pasó que (en la elección) no pudimos concretarlo? Nos pasó que no teníamos ni los cuadros técnicos ni los políticos adecuados y teníamos un Presidente que era muy firme en su determinación de atacar estos dos puntos. Ese fue uno de los temas que nos pasó en este en esta primera etapa de Gobierno.

P: ¿Por qué no hubo una incorporación importante de cuadro del macrismo y muchas segundas y terceras líneas quedaron del gobierno anterior?

F: Creo que fue un error eso. Se dio toda una discusión política; a veces cuando uno irrumpe de esta manera como irrumpió el espacio político de Milei... Ahora por qué no se produjo la incorporación de algunos técnicos del PRO al Gobierno... Milei tuvo durante mucho tiempo y varios meses una relación muy cotidiana con el presidente Macri. Pero las circunstancias fueron haciendo que se fuera separando pese a que el trabajo político en el Congreso fue próximo. Seguramente hemos cometido muchos errores ahí también, no hemos sido capaces de aunar voluntades políticas y eso es parte de la autocrítica que estamos haciendo.

P: Han impulsado dos mesas políticas, otra mesa de negociación con los gobernadores, ¿va a haber más cambios en el gabinete?

F: La intención del Gobierno fue mostrar que pese al golpe, estaba buscando mecanismos para salir de esa situación. Con la convicción del Presidente de mantener la misma línea de gobierno. Sí entendimos que había una falla política, entonces el Presidente armó estas mesas políticas. Después vimos que algunos no la tomaron bien y la profundizamos con la incorporación de una mesa Federal. En todo momento, el Presidente quiso transmitir que él se pone al frente en un momento de crisis y eso me parece importante para un gobierno. ¿Si va a haber cambios? En momentos de crisis uno tiene que mostrar que hay unidad pese a que existen algunas diferencias. El motivo para un cambio, que va a haber claramente, va a ser con los reemplazos que se produzcan cuando alguno de nuestros ministros integren el Congreso nacional. Más cambios en esta etapa no vemos que exista una necesidad, el Presidente tampoco. Trataremos de surfear toda esta presión pública de diferencias dentro del Gobierno.

P: ¿Van a poder resolver la interna?

F: El domingo fue un golpazo. Hay distintos criterios sobre cómo encarar las relaciones con los gobiernos provinciales, con el Congreso. Creo que vamos a conseguir solucionar en el debate interno y con la posición del presidente Milei, que no es menor, creo que lo vamos a superar.

P: Usted dijo que había sido un error nacionalizar la campaña y que también había funcionado el aparato peronista. Si esa nacionalización se produjo, ¿qué cambiaría en octubre en la provincia de Buenos Aires?

F: Es una elección diferente. Uno podría hacer varias consideraciones; la primera es que Kicillof fue muy astuto porque jugó a solucionar el problema interno, a nacionalizar la elección porque quería convertirse en quien lidera la propuesta del justicialismo y nosotros nacionalizamos desde el discurso. No queríamos perder la provincia de Buenos Aires como una señal de que la gente entiende cuál es el sentido de lo que el Gobierno está proponiendo. Tal vez ha sido un error nuestro nacionalizar una elección y exponernos a una situación que era un poco indefinida. De nuestro lado había bastante convencimiento de que era una elección muy pareja.

P: ¿El voto bonaerense no fue entonces en contra de Milei?

F: Creo que en el caos de la provincia se nacionalizó la elección pero con toda la estructura del justicialismo, que no es menor, con 90 intendencias. Una fuerza que nosotros no tenemos.

P: ¿Y eso no se repetirá en octubre también?

F: La discusión de octubre es cómo en el Congreso se defienden las ideas del Presidente. Lo que está claro es que nosotros defendimos lo que pudimos con un grupito chiquito y el acompañamiento de algunas fuerzas políticas afines. Lo que tenemos que hacer entender a los argentinos en esta etapa que va de acá al 26 de octubre es que necesitamos más acompañamiento parlamentario para llevar adelante todas las reformas que vienen que son importantes, si queremos realmente cambiar el país. He escuchado mucho esto de que la gente apenas pasa la mitad del mes con su salario, pero cuando uno mira los índices, la verdad es que el salario real ha crecido desde que asumimos el Gobierno; las jubilaciones han crecido.

P: ¿Qué espera que pase en octubre? ¿Qué pronóstico tiene?

F: En el resultado final qué pasa si se miden los voto totales, no sé. También se mide por las bancas que obtiene. Ahí creo que nos va a ir bien y tengo la enorme expectativa de que los votos generales también nos vaya bien.

P: Hay dos cosas interesantes. Una es Kicillof diciendo en Clarín que Milei debe cambiar y puede cambiar. La otra, una senadora de Cristina Kirchner, que dice que Milei no llega al 26 de octubre...

F: Hace ya unos meses venimos sufriendo un embate de sectores políticos para tratar de limar el gobierno del presidente Milei. ¿Cómo se lima el gobierno del Presidente que está tan convencido de mantener el equilibrio? Tratando de generarle desequilibrios. Nos han metido y han sancionado leyes que impactan en el equilibrio, entonces el Presidente fue determinante. Eso pasó y es muy difícil, montado sobre problemas que generan sensibilidad como el Garrahan, universidades, discapacitados. Todos generan mucha sensibilidad. Lo que no podemos hacer es pensar que, porque para algunos políticos el Gobierno está llevando mal las cosas, pensemos en destituirlo porque eso es antidemocrático. Por supuesto, Kicillof plantea una política diferente. Kicillof dice "el Gobierno todavía puede cambiar". Es muy sencillo, significa que el Estado gaste más plata que la que le ingresa. Entonces que el Estado emita o se endeude, no está en la cabeza del Gobierno porque es volver a la misma política de siempre. Sí se puede discutir la asignación del gasto para eso el Congreso sanciona una ley de Presupuesto que el Poder Ejecutivo la va a presentar el día lunes.

P: Respecto del mensaje a los inversores. ¿Cual sería si hay otro triunfo del PJ en octubre?

F: Todas estas leyes que se fueron sancionando en el Congreso en contra del Gobierno generaron preocupación en los mercados de capitales. Yo recibo a inversores casi semanalmente de distintos sectores que desde el inicio preguntaban, “¿esto se sostiene en el tiempo?”. Claramente estos últimos días ha pasado, desde que se aprobaron esas leyes y de algunas elecciones locales, que expresan su preocupación porque las políticas que impulsa Milei no se consolidan en las elecciones. Todos esos inversores no quieren que vuelva el pasado.

Las sospechas de corrupción
P: El día después de la elección incorporó el tema económico entre los elementos que habían influido en el voto. ¿Incluye también las denuncias por corrupción?

F: Sin duda eso tuvo un impacto. Los audios famosos de Spagnuolo en un tema tan sensible como el de la discapacidad, no tengo duda que tuvieron algún impacto. También digo que todo eso formó parte de una concatenación de hechos que, para mí, tiene un armado claro. No puede ser casualidad que se hagan públicos unos audios supuestamente de un año atrás, un día antes de que la cámara de Diputados trate la emergencia en discapacidad. Nosotros no intervinimos en el tema judicial de ninguna forma, dejamos que la justicia investigue, ponga todo lo lo que tenga que que poner sobre la mesa para saber si hubo ilícitos en la contratación de los laboratorios, las droguerías.

También queremos plantear lo que pasó con las pensiones por invalidez. En 20 años hubo un incremento inusitado de pensiones por discapacidad. Alguna política prebendaria ocurrió. Eso también es un tema para investigarlo penalmente, no solamente el tema de lo que pasó en la contratación en la provisión de medicamentos. Tampoco nos queremos hacer cargo de la orquestación de hechos que no están probados. Toda esta campaña organizada contra la hermana del Presidente es tremenda. Conozco a los Milei hace muchos años y el Presidente es una persona transparente en su vida, austera y a quien no le interesa el dinero más que para vivir.

P: ¿El tema de los audios es el mayor daño que ha recibido el Gobierno?

R: Sí, creo que porque va contra la confiabilidad de un gobierno. Todo eso me parece que afecta e impacta por eso yo quisiera que la resolución de este tema fuera inmediata y que si alguien tiene responsabilidad, que la pague. El Gobierno no va a proteger a nadie.

P: ¿Cómo van a manejar el tema de la comisión por $LIBRA que se ha formado y está pidiendo la citación de Karina Milei?

F: El tema $LIBRA, que el Presidente admitió que fue una equivocación, que no pensó que tuviera la la trascendencia que tuvo y que cuando se generó el problema retiró el famoso tuit, es otro ejemplo de cómo la política interviene en un tema donde no hubo ningún compromiso de fondos públicos y donde la justicia de Estados Unidos le liberó los fondos a Davis y en principio dijo que no veía ningún fundamento para la continuidad de la acción. La justicia de Estados Unidos dice eso y nosotros todavía seguimos buscando el pelo en la leche. Que se investigue todo lo que se quiere investigar pero para eso está la Justicia, el Congreso no tiene por qué armar comisiones investigadoras que afecten temas que la justicia está investigando. Y mucho menos arrogarse facultades que tiene solamente el Poder Judicial de la Nación. Respetemos las competencias que tiene cada uno de los poderes de Estado, no se metan en temas que resuelve la Justicia y no se metan políticamente en temas de gestión del Estado nacional, que tiene una política y un compromiso frente a los argentinos que fue votado en noviembre de 2023.

La disputa con la oposición en el Congreso
P: Discapacidad es la única ley que ratificó el Congreso después del veto presidencial. Entró en vigor hace unos días, ¿el Gobierno la va a aplicar, habrá alguna alternativa de más fondos para discapacidad o no se va a cumplir y se elegirá la vía judicial?

F: El Poder Ejecutivo la va a promulgar. Después tiene que dictar un decreto reglamentario para ver cómo se aplica la ley y eso tiene distintos aspectos. Lo hablaremos con el Presidente. Si fuera por mí me gustaría analizarlo con el ministro del área y con las comisiones del Congreso para ver cómo se puede contemplar ese tema porque esto abre la puerta para nuevas pensiones por discapacidad. Pero resolvamos primero si las que se dieron fueron bien otorgadas.

P: Entonces, el Gobierno no va a desconocer esa ley, sino que verá cómo se promulga.

F: Vamos a promulgar la ley como corresponde. También es cierto que, creo que es el artículo 38 de la ley financiera que dice que el Congreso cuando sanciona una ley debe establecer de dónde salen los recursos. No me pueden endilgar a mí que soy el jefe de Gabinete que vea las partidas, cómo las reacomoda; eso no es solución, es una mentira. Que me digan sino a quién le sacamos, ¿a los jubilados y lo pasamos a discapacidad?

Yo estoy dispuesto a reunirme con quien quiera para decirme cómo hacemos. Lo que no hacemos es que me digan, "che miren, el sistema de discapacidad es este". Lo que no me parece admisible es que, producto de un tema que genera tanta sensibilidad, la oposición en el Congreso haga un ataque al Gobierno diciéndole, "che, arréglensela como puedan". Eso es un ataque al presidente Milei. Discutamos cómo, van a tener presupuesto ahí a partir de este lunes, bueno fíjense dentro del presupuesto nacional cómo hacemos para pagar esto. Lo que se ha mostrado hasta aquí es que hubo una acción deliberada contra la política central de este Gobierno que es el equilibrio fiscal. Esto fue una acción política deliberada contra un gobierno que tiene una acción política también muy clara hacia dónde quiere ir. Estos temas siempre se dirimen electoralmente.

El Presupuesto nacional
P: En el presupuesto prevén más fondos para las provincias.

F: La ley de Coparticipación establece con claridad cómo se reparten los impuestos nacionales -fundamentalmente IVA y Ganancias- y después cada provincia tiene sus impuestos locales. ¿Qué puede hacer la nación, en cuanto a los impuestos nacionales que se coparticipan? Nada. En cuanto a los impuestos provinciales, nada tampoco porque es una decisión de ellos. En cuanto a determinadas obras públicas que son importantes para algunas provincias, las políticas del Gobierno en que no, porque tenemos la idea de que en el momento que las condiciones macro permitan todas esas obras queden a mano del sector privado. No creemos que el Estado tenga que participar en eso. En el presupuesto no va a haber nada particular para las provincias. Ahora se planteó el tema de los ATN (Adelantos del Tesoro de la Nación). Nosotros lo usamos para situaciones de emergencia. Los gobernadores quieren que eso ahora que se coparticipe. Esa puede ser una visión, pero entonces van a tener que hacerse cargo de las situaciones de emergencia. Creemos que eso requiere otro tipo de acuerdo, lo discutiremos, pero no tendrá el Gobierno nacional recursos para situaciones de emergencia.

P: El proyecto de presupuesto implica una segunda etapa de ajuste porque se habla de recorte en subsidios y también del gasto en la administración pública...

F: El Presidente va a anunciar los conceptos generales y después debatiremos en el Congreso. Claramente sí va a haber recortes de fondos en algunas áreas.

P: Está en peligro la aprobación del presupuesto, porque la oposición se ha impuesto en 40 debates en lo que va del año.

F: El Gobierno quiere que se apruebe un presupuesto en el que uno establece ingresos y gastos. Los ingresos son prácticamente inmodificables, porque ahora hay una estabilidad mayor porque hay menos inflación. Habrá que articular cómo se distribuye. Si el Congreso tiene una propuesta diferente tendremos que discutirla, negociar. Nosotros estamos dispuestos a dar todos los debates que sean necesarios para que tengamos un presupuesto aprobado porque es mucho más fácil para la administración trabajar.

P: ¿Se puede descartar una nueva prórroga?

F: No puedo predecir lo que pueda pasar. Como jefe de Gabinete quisiera tener un presupuesto. Pero también creo que no puede haber una modificación del presupuesto que manda la administración que cambie totalmente los conceptos que propone el Gobierno nacional, que tiene a su cargo la responsabilidad de gobernar. El Congreso es uno de los poderes del Estado pero no es quien gobierna, no nos pueden imponer acciones e irrumpir en el poder administrador del Estado de esa manera. / Clarín