De la mano del descreimiento de la sociedad en los partidos políticos, un sentimiento fogoneado por el discurso contra la “casta” que pregona el gobierno de Javier Milei, actualmente hay casi 355.000 afiliados menos a fuerzas partidarias en nuestro país que en 2007. Los afiliados a alguna agrupación política suman 7.937.948, el piso de las dos últimas décadas. Representan el 22% de los 35.844.334 electores registrados en el padrón para votar, según datos de la Cámara Nacional Electoral (CNE). Están afiliados a 271 fuerzas políticas, ya sea nacionales o provinciales.

En 2007, los afiliados a los partidos políticos eran 8.292.347. El pico de suscripciones partidarias se registró en 2009, en el primer gobierno de Cristina Kirchner, cuando las afiliaciones totales ascendieron a 9.185.144. Así surge de analizar los datos históricos de afiliaciones que publica la CNE en su web, que incluye información hasta finales de 2023, y la actualización a diciembre de 2024 brindada por el organismo.

Esta caída de afiliaciones en los últimos 18 años analizados, suave pero sostenida, fue más pronunciada si se tiene en cuenta que la población habilitada para votar pasó de 27 millones en 2007, a casi 36 millones en 2023: un 32% más.

A diciembre del 2024, el ranking de partidos con más afiliados lo lidera el Partido Justicialista (PJ) con 3.102.341 afiliados la fuerza fundada por Juan Domingo Perón en 1946. En segundo lugar, se ubica la Unión Cívica Radical (UCR), el otro partido tradicional de la política argentina. Creada en 1891 por los seguidores de Leandro Alem, la UCR registra con 1.793.705 afiliados distribuidos en los 24 distritos del país, al igual que el PJ.

En tercer lugar, pero lejos en número, se ubica el PRO con 172.505 afiliados, radicados también en las 23 provincias y la Capital Federal, el distrito donde nació la fuerza fundada por el presidente Mauricio Macri, actual titular del partido.

LLA es la fuerza que más creció

Los datos muestran que La Libertad Avanza es la fuerza que más creció en los dos últimos años. Si bien en la elección legislativa de 2021 Milei ganó una banca como diputado nacional por una alianza electoral que llevaba ese nombre, La Libertad Avanza recién tuvo reconocimiento en diciembre de 2022, en la provincia de La Rioja, donde Martín Menem - actual titulr de la Cámara de Diputados - fundó un partido homónimo. Hoy es presidido por Karina Milei, hermana del primer mandatario, secretaria general de la Presidencia y encargada del armado electoral en todo el país. Los números lo demuestran: LLA pasó de apenas 1.175 afiliados en 2023, a los 64.078 que registraba al 31 diciembre de 2024.

En noviembre pasado obtuvo el reconocimiento definitivo como partido político en el orden nacional, integrado por los distritos de La Rioja - la primera provincia donde lo consiguió -, Santa Fe, Córdoba, Capital Federal, San Juan y Buenos Aires. Esa estructura partidaria en los distintos distritos le permitirá competir en las elecciones legislativas de este año con listas propias de LLA, y asegurarse lealtad de los legisladores una vez que ingresen al Congreso.

Los partidos que más afiliados perdieron

En el otro extremo, la fuerza política que más afiliados perdió en números absolutos en los últimos dos años fue el Partido Justicialista, si bien es la agrupación con mayor cantidad de partidarios, por lejos, en el país: tiene hoy 40.436 afiliados menos que en 2023 (suman 3.102.341).

Le sigue la Unión Cívica Radical, histórico actor del sistema bipartidista argentino que existió durante varias décadas, que registra 22.464 afiliados menos que hace dos años.

En tercer lugar entre las fuerzas que sufrieron una mayor merma de partidarios está el Frente para la Victoria, fuerza política con la que el matrimonio Kirchner llegó al poder. Creado en 2003, perdió 21.707 afiliados desde 2023, y hoy tiene apenas 24.700.

/Infobae