Javier Milei disertó en el acto que organizó la fundación de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) por sus 100 años. El evento tiene lugar en un hotel de Puerto Madero, y durante su discurso el Presidente aseguró que la recesión en la Argentina “ha terminado” y que el país comenzó a crecer.

El Presidente agregó que la mejora “incipiente en la economía pronto será una realidad para todos los argentinos”. Y agregó: “El programa económico que nos planteamos en diciembre funcionó y funciona, le pese a quien le pese”. El jefe de Estado también dijo que en un mes logró reducir “el déficit fiscal”.

Javier Milei destacó el plan económico: “el país ha comenzado a crecer”

Asimismo, Milei expresó que el “superávit fiscal permanente se va a convertir en baja de impuestos”, una de las promesas que realizó durante su campaña presidencial. “Al final hicimos el ajuste fiscal más grande de la historia, 15 puntos del PBI, cinco en el tesoro y diez en el Banco Central”, resaltó.

Acompañado por Guillermo Francos, el jefe de Gabinete, el mandatario detalló el trabajo que realizó en el Congreso, para llevar a cabo la “reforma estructural más grande de la historia”. Sin embargo, aseguró que tiene pendientes “3200 reformas más, para hacer de la Argentina el país más grande del mundo”.

En otra parte de su discurso, Milei celebró la baja del riesgo país. “Un país que crece nos permite convertirnos en dueños de nuestra propia vida”, aseguró. Además, les agradeció a todos sus ministros y contó que Elon Musk ya está en contacto con Federico Sturzenegger para replicar el modelo del Ministerio de Desregulación en Estados Unidos.

En ese sentido, Milei habló sobre la elección del país norteamericano, donde ganó Donald Trump: “Imagínense todo lo que podemos lograr si el país más poderoso del mundo comparte nuestras ideas y nuestro norte”.

Milei se reunirá con Trump y expondrá su mirada política

El poder real de Estados Unidos se trasladó desde la Casa Blanca (DC) a Mar-a-Lago (Palm Beach, Florida), adonde el presidente electo Donald Trump elige a los miembros de su gabinete nacional y define las primeras medidas que ejecutará cuando ingrese al Salón Oval.

El próximo 14 de noviembre, Javier Milei ingresará a Mar-a-Lago y será recibido por Trump para protagonizar una reunión informal. A esta altura del año político, y con Joe Biden escribiendo las últimas páginas de su mandato presidencial, es poco probable que Milei también visite la Casa Blanca durante 2024.

Milei es el único mandatario de América Latina que fue invitado como orador de la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC)), y en ese contexto se encontrará con el presidente electo de los Estados Unidos.

Javier Milei destacó el plan económico: “el país ha comenzado a crecer”

Trump contestó decenas de llamadas telefónicas de líderes mundiales, pero con Milei hará la excepción de recibirlo en su mansión personal. Antes de las elecciones, Trump recibió allí al premier israelí, Benjamín Netanyahu, y al primer ministro de Hungría, Viktor Orbán, los aliados estratégicos que tiene en Medio Oriente y Europa.

Y el jueves próximo, Trump abrirá las puertas principales de su exclusivo resort para recibir a Milei, que es su partner en América Latina.

El republicano necesita un aliado en la región frente a la perspectiva ideológica dominante. El futuro presidente de los Estados Unidos no tiene sintonía con Lula da Silva (Brasil), Gabriel Boric (Chile), Gustavo Petro (Colombia y Claudia Sheinbaum (México), y Milei puede transformarse en su pívot geopolítico.

Trump y Milei se proponen actuar como aliados regionales, y esta caracterización se apalanca en una mirada coincidente sobre la actual situación mundial y los reclamos de la sociedad que busca liderazgos disruptivos para satisfacer las necesidades económicas y proyectar sus sueños personales.

En este contexto, Milei y Trump aprovecharán el cónclave para analizar la crisis global que sufre la representación política, tratar la situación en Medio Oriente e intercambiar opiniones sobre la guerra que Ucrania libra contra Rusia. Se trata ajustar la sintonía fina de la relación bilateral, que ratificará la proyección política que el futuro presidente de los Estados Unidos ya resolvió asignar a Milei en la agenda de América Latina.

La empatía ideológica y personal entre Milei y Trump tendrá una derivación lógica vinculada al programa de ajuste del gobierno. No hay dudas en el gobierno que Trump ayudará en la negociación formal con el Fondo Monetario Internacional (FMI), prevista para las primeras semanas de 2025.