La baja participación: el factor que más preocupa a Milei y a Kicillof
Durante la campaña, libertarios y peronistas coincidieron en un mismo llamado: que la ciudadanía acuda a votar. La preocupación por el ausentismo atraviesa a ambos espacios en la previa de unos comicios que podrían definirse por un margen estrecho.
En un año electoral clave, la baja participación ciudadana se ha convertido en una preocupación central tanto para el oficialismo como para la oposición. Las elecciones legislativas bonaerenses de este domingo se desarrollan en un contexto en el que el ausentismo podría ser decisivo, y eso lo saben tanto el presidente Javier Milei como el gobernador Axel Kicillof.
En lo que va del año ya votaron provincias como Ciudad de Buenos Aires, Salta, San Luis, Chaco, Jujuy, Misiones, Formosa, Santa Fe y Corrientes. Todas comparten un mismo patrón: una participación electoral que osciló entre el 46% y el 65%, con un promedio general del 58%, muy por debajo de la media histórica del 77% para elecciones de medio término. Formosa, que lideró la asistencia con un 65,8%, quedó igualmente lejos de los niveles esperados.
Preocupación transversal
La caída en la participación inquieta tanto a libertarios como a peronistas, ya que se espera una elección pareja en la provincia de Buenos Aires. Por eso, ambos líderes han insistido durante la campaña en la importancia de concurrir a las urnas.
Aunque se enfrentan con diferentes niveles de riesgo político, ambos necesitan una alta participación para consolidar sus espacios. En ese escenario, cualquier fluctuación en el caudal de votantes podría inclinar la balanza.
“La convocatoria está dirigida a los propios”, analizó la consultora Analía del Franco, quien además advirtió que, en caso de persistir el ausentismo, el más perjudicado sería el oficialismo nacional. “El perfil que más se desentiende del voto es el más cercano a La Libertad Avanza: jóvenes, en su mayoría varones”, precisó.
Del Franco agregó: “El gobierno provincial intenta estimular a su base. Si hay poca participación, eso beneficia a Fuerza Patria, que tiene mayor capacidad de movilización”.
Por su parte, el analista Daniel Ivoskus apuntó a otra debilidad en el espacio libertario: “El gran desafío es movilizar al votante desencantado de La Libertad Avanza. El problema es la falta de figuras convocantes en la provincia”.
El peso de la territorialidad
Un punto clave en esta elección es la falta de territorialidad del espacio libertario. “No son ocho elecciones: son 135, una en cada municipio. La tracción ahora es de abajo hacia arriba. Ahí va a estar la clave”, explicó Ivoskus.
Además, remarcó el peso de la campaña local en los distritos de alta densidad: “La cercanía y la elección de candidatos juegan un papel fundamental, sobre todo en la pelea por los concejos deliberantes”.
El analista Carlos Fara coincidió en que el ausentismo podría perjudicar más a LLA. “Que la gente no vaya a votar favorece al peronismo, porque tiene un núcleo duro más consolidado. En cambio, el electorado de La Libertad Avanza aún no está completamente afianzado”.
Fara también destacó la capacidad de movilización territorial del peronismo: “Los intendentes tienen mucho en juego y están empujando desde abajo para garantizar buenos resultados locales”.
Respecto a los votantes libertarios, Fara fue claro: “Quien no va a votar será, probablemente, alguien desencantado con Milei. Después de los audios y ciertas decisiones, ese electorado tiene dos opciones: quedarse en casa o buscar alternativas. Pero, como esas opciones no están del todo claras, lo más probable es que se abstenga”.
Sin embargo, Fara no descarta un repunte en la participación de cara a las elecciones nacionales: “En octubre la situación puede cambiar. Las figuras estarán más definidas, incluso fuera de las dos grandes fuerzas”.
Los antecedentes provinciales
Los últimos comicios provinciales reforzaron la alarma: Santa Fe registró una de las participaciones más bajas de su historia. Según datos oficiales, apenas el 52% del padrón asistió a votar. En Rosario y en la capital provincial la situación fue aún peor, con 46% y 48% de participación, respectivamente.
Sobre el posible impacto del sistema de votación, los datos muestran que no hay una correlación clara:
- CABA (53,3%) y Salta (58%), ambas con Boleta Única Electrónica (BUE),
- registraron menos participación que San Luis (60%), que utilizó Boleta Única de Papel (BUP).
En comparación, en las legislativas de 2021, 13 provincias celebraron elecciones, cuatro de ellas desdobladas: Salta, Jujuy, Corrientes y Misiones. Allí, la participación fue más alta:
- Corrientes encabezó con el 72,1%,
- seguida por Salta (69,2%),
- Jujuy (68,8%),
- y Misiones (59,5%).