La Confederación General del Trabajo (CGT) reunió este lunes a su plana mayor para comenzar a definir el formato de la futura conducción y los nombres que se elegirán en noviembre. En medio de un escalamiento del conflicto laboral —destrucción de empleo mediante— y de la revitalización del peronismo tras la victoria en las elecciones bonaerenses, no hubo punto de acuerdo sobre el formato para el próximo mandato y sigue abierta la definición. Como contrapartida, sí hubo consenso respecto a acompañar la marcha del miércoles contra los vetos de Javier Milei.

El encuentro de esta tarde se llevó a cabo en la sede del sindicato de estatales Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) que conduce Andrés Rodríguez. Allí se dieron cita los representantes de los principales gremios que aglutina la central obrera, con dos de sus actuales secretarios generales, Héctor Daer (Sanidad) y Octavio Argüello (Camioneros), como principales figuras. A la cumbre también asistieron pesos pesados como Hugo Moyano y Armando Cavalieri (Comercio).

En el Consejo Directivo conviven dos posturas: aquellos que consideran que el camino a seguir debe ser a través de la reedición de otro trinomio, pero con caras nuevas, y quienes piden por la vuelta del histórico unicato, con una figura fuerte. En tono cordial pero sin dejar de marcar las diferencias, la discusión sigue sin saldarse.

"Fue parte de la conversación", admitió Daer en declaraciones a un grupo de medios presentes en la sede de UPCN, entre los que estuvo Ámbito. Si bien reconoció que por el momento no hubo un acuerdo, manifestó que en el encuentro "se ratificó la necesidad de articular, bajo cualquier condición, la unidad del movimiento obrero organizado".

La CGT se sumará a la marcha contra los vetos de Milei

"Hay unidad en la CGT, pese que algunos digan lo contrario", dijo más tarde Rodríguez, el anfitrión. Además, destacó que "el único poder político de Argentina que está unido y organizado es la CGT" ya que, según afirmó, esta tarde estuvieron sentados a la mesa "todos los sectores" para defender los derechos de los trabajadores.

A propósito del formato de la conducción, el titular de UPCN no ocultó su predilección por un cogobierno. "La mejor modalidad de dirigencia en este contexto es el triunvirato, para poder garantizar que no haya fragmentaciones en la CGT", enfatizó y planteó la necesidad de apostar por una CGT "joven y plural", con un "cuadro político importante" que sea "para una mujer referente del sindicalismo".

Sin nombres definidos, este jueves 18 de septiembre habrá otra oportunidad para arribar a un entendimiento: se reunirá el Comité Central Confederal, el órgano que deberá convocar al congreso en el que se llevará a cabo la elección del 5 de noviembre. Entre los apellidos que suenan para la futura conducción aparecen Jorge Solá (Seguros), Cristian Jerónimo (Vidrios) y Maia Volcovinsky (Judiciales), en formato trinomio. El trío participó de la cumbre de esta tarde en Moreno 1.332, CABA.

Entre los asistentes de esta tarde, además de Rodríguez, el dueño de casa, también se anotaron Ariel Monzón (Obras Sanitarias), Miguel Paniagua (Espectáculos Públicos), Susana Benítez (SATSAID), Omar Plaini (Canillitas), Sergio Romero (Docentes), Omar Maturano (Ferroviarios), Viviana Córdoba (Alimentación), Daniela Pantalone (Aeronavegantes), Alejandro Amor (SUTECBA) y Guillermo Mosser (Luz y Fuerza).

También participó el titular de la UOCRA, Gerardo Martínez, uno de los nombres que en la previa aparecía entre los apuntados para un posible unicato, a propuesta del líder gastronómico, Luis Barrionuevo. Días atrás, Martínez fue noticia en el mundo gremial luego de acudir a un encuentro con Sandra Pettovello, ministra de Capital Humano, en medio de las reyertas del gobierno con los sectores más afectados por el ajuste.

La reunión generó malestar entre referentes de la CGT, aunque desde la UOCRA aclararon que se trató de una reunión pautada desde hace más de un mes, como antesala de la cumbre de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que se llevará a cabo entre el 1 y 3 de octubre a la que ambos asistirán: Martínez, como miembro del Consejo de la OIT, y Pettovello en representación del país. Martínez no sería de la partida en un nuevo triunvirato.

Entre las llamativas ausencias —o no tanto— se notó a Abel Furlán, titular de la Unión Obrera Metalúrgica, uno de los dirigentes más combativos del sindicalismo actual, quien se mantiene alejado de la postura dialoguista y que aboga por presentarle mayor pelea al Gobierno nacional. Sus representados están entre los más golpeados por el ajuste de Milei. Tampoco estuvo presente el líder de los Bancarios, Sergio Palazzo.

El debate por los vetos de Milei: ¿paro o movilización?

En paralelo a la cumbre, en las últimas horas sobrevoló en el mundo gremial la posibilidad de convocar a un nuevo paro contra los vetos presidenciales de Milei a las leyes de Financiamiento Universitario y de Emergencia Pediátrica, una nueva avanzada de la administración nacional contra los jubilados, los trabajadores del Hospital Garrahan y docentes universitarios. Los sectores afectados por la medida salieron a presionar públicamente a la CGT para que se sume a los reclamos a través de una medida de fuerza.

El reclamo no reunió el consenso necesario al interior de la central obrera. Primó, por sobre todo, la reticencia a convocar a una medida de tal magnitud con tan poca antelación, algo no habitual en el sindicalismo reciente. En su lugar, acordaron acoplarse a la movilización del 17 de septiembre frente al Congreso para aportar músculo a las convocatorias impulsadas por las agrupaciones de jubilados, trabajadores del Garrahan y universitarios.

"Vamos a participar orgánicamente de la movilización, solicitándole a los legisladores que rechacen los vetos de dos temas que para nosotros son fundamentales como la salud y la educación de los argentinos. Mucho más en el caso del Garrahan, una institución de pediatría y neonatología que es rectora en el país y en Latinoamérica", señaló Daer a la salida.

La CGT se sumará a la marcha contra los vetos de Milei

La elección de Provincia también tuvo su correlato en la cumbre de esta tarde. Para buena parte del sindicalismo argentino, el triunfo de Fuerza Patria ante La Libertad Avanza puede leerse como una revitalización del peronismo y un impulso a la carrera presidencialista del gobernador Axel Kicillof, promotor del desdoblamiento que permitió asestarle un primer golpe al oficialismo en la carrera hacia octubre.

Tras la victoria comenzó a tomar fuerza el operativo “clamor” para que el mandatario provincial se consolide como la principal figura del peronismo hacia 2027. En la CGT hay quienes ya hablan de “Axel conducción”, en una intentona por correr del centro de la escena al kirchnerismo camporista. Si antes de la elección el gobernador ya contaba con respaldo gremial, la columna post 17S tomó mayor volumen. Detrás de su figura se encolumnan desde Héctor Daer hasta Andrés Rodríguez, quienes aspiran a apuntalarlo para que se reafirme como el principal rival del modelo libertario.

En el escenario de la victoria, el domingo por la noche, el sindicalismo dio una nueva muestra de acompañamiento al gobernador bonaerense. Además del triunviro sanitario, también se los vio en el bunker a Jerónimo y a Volcovinsky. Ambos corren con ventaja para la futura conducción. Estuvieron presentes Hugo Yasky (CTA de los Trabajadores), Vanesa Siley (Judiciales), Sergio Palazzo (Bancarios), Roberto Baradel (Docentes) y Walter Correa, ministro bonaerense y titular del sindicato de Curtidores.

Tras el encuentro de esta tarde, Daer señaló que se habló de la situación política y de las posibilidades electorales "que empiezan a abrirse en favor del peronismo a lo largo y ancho del país" y manifestó que seguirán trabajando para que crezcan las opciones del PJ y tener las mayorías necesarias en el Congreso "para frenar los avances de destrucción del Estado y del patrimonio nacional" y para resolver "muchísimos problemas que este gobierno le fue generando al pueblo a través del ajuste, que recayó sobre los que menos tienen". /Ámbito Financiero