La UNT cuestiona el cobro de aranceles a los estudiantes extranjeros
La vicerrectora de la casa de altos estudios, Mercedes Leal, afirmó que la medida del Gobierno Nacional es un acto "racista".
El anuncio del gobierno nacional de que las universidades podrán cobrar aranceles a los estudiantes extranjeros tomó por sorpresa a las casas de estudios del país. La medida fue informada este martes por el vocero presidencial, Manuel Adorni, que anticipó “una serie de modificaciones en el régimen migratorio” con el objetivo, según dijo, de avanzar “hacia un país ordenado”.
“Se va a disponer que las universidades nacionales puedan cobrar aranceles a los estudiantes extranjeros no residentes. Esto va a representar una fuente de financiamiento para las casas de estudio”, dijo Adorni en su conferencia de prensa. En el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), el organismo que nuclea a los rectores de las universidades públicas, no estaban al tanto del anuncio oficial.
En el sistema universitario público los estudiantes extranjeros representan el 4,3% de la matrícula total, según los últimos datos oficiales. En el caso de la UNT, sobre un universo de 71.000 estudiantes, entre 1.200 y 1.300 son extranjeros.
¿Qué dijeron en la Universidad Nacional de Tucumán?
Mercedes Leal, vicerrectora de la UNT, calificó como “falaz” el anuncio. “Proporcionan datos que no son exactos. La incidencia de extranjeros es mucho menor a la que ellos esgrimen”, advirtió.
“Es muy importante destacar lo que denota este planteo, o esta decisión que tiene fuertes sesgos racistas y te diría anti-latinoamericanistas. Subrayo esto porque causa mucha desazón y tristeza que en un país que se ha construido básicamente desde la inmigración, desde la diversidad de culturas y todos reivindicamos esto, los hijos de españoles, italianos, alemanes, árabes, que hoy se anuncien estos actos discriminatorios nos parece doloroso”
“La UNT, con esa matriz identitaria de ser un faro de estudios superiores del Noroeste argentino, y en particular a partir del 83, con la recuperación de la democracia, fue no solo la posibilidad de que cientos y cientos de tucumanos accedieran a la educación superior, sino también que pudiera albergar en su seno a distintos jóvenes de provincias vecinas, de países de la región, como Perú, Bolivia, Paraguay, Chile. Y bueno, esto no solo significó poner en acto las relaciones de hermandad entre provincias y países de la región, sino que además le permitió a esta universidad nutrirse de esas culturas hermanas que aportaron también a la identidad del norte, que aportaron a la identidad y a la provincia”
“Ganar profesionales que se radicaron en estas tierras y aportaron a construir y fortalecer nuestro sistema de salud, las áreas de desarrollo productivo o el sistema educativo, por ejemplo. Nunca fue un problema hermanarnos con los países vecinos”
“El arancelamiento sería contrario a la norma que nos rige hoy, que es la Ley de Educación Superior, que garantiza la gratuidad de los estudios de grado de las universidades públicas. Esta norma, por ejemplo, prohíbe expresamente las universidades estatales suscribir acuerdos que representen un servicio lucrativo o que alienten, dice, formas de mercantilización. ¿Cómo estaríamos admitiendo que comencemos a cobrarles a nuestros hermanos vecinos latinoamericanos?”