Ley Bases en Diputados: el Gobierno busca un dictamen común pero siguen las diferencias
Los bloques dialoguistas se inclinan por revertir los rechazos a Ganancias y Bienes Personales. En cambio, ven con buenos ojos las modificaciones del Senado al RIGI y el blanqueo.
Faltan pocos días para la sesión en la Cámara de Diputados y las negociaciones por la Ley Bases continúan. Los puntos de mayor interés para la Casa Rosada -la reversión del Impuesto a las Ganancias y la reforma de Bienes Personales- prácticamente tienen los votos asegurados.
El Gobierno y los bloques de oposición dialoguista reanudan este lunes las negociaciones con la intención de confluir en dos dictámenes comunes, uno por cada proyecto aprobado. Si bien se avanzó sobre qué modificaciones se aceptarían del Senado, todavía hay puntos no resueltos. Los más espinosos son la restitución del impuesto a las Ganancias –que fue rechazado por el Senado- y las privatizaciones de Aerolíneas Argentinas, Correo Argentino y Radio y Televisión Argentina (RTA), capítulo este último que genera tensiones internas en los bloques.
Sobre el debate sobre el impuesto a las Ganancias sucede algo curioso: el grueso de los opositores dialoguistas está de acuerdo con que sea restituido por considerarlo uno de los tributos más progresivos del sistema, además de redundar en más recursos a las provincias por tratarse de un impuesto coparticipable. Por eso lo avaló en la media sanción del paquete fiscal. Pero ahora, tras el rechazo del Senado, algunos de ellos retacean sus votos e incluso lo condicionan. La votación final se prevé mucho más ajustada que cuando aprobaron la media sanción.
¿Por qué el cambio de actitud? La respuesta tiene razones políticas y electorales. Lo explica sin tapujos una diputada radical bonaerense que tiene como principal adversario al gobernador kirchnerista Axel Kicillof. “Tres veces en menos de un año voté por la aplicación del impuesto a las Ganancias. Si voto a favor otra vez le termino haciendo un favor a Kicillof, yo pago el costo político mientras sus diputados de Unión por la Patria hacen demagogia votando en contra”, se queja.
Los dialoguistas se fastidian con la idea de ser ellos los únicos que paguen otra vez el costo político de afectar a casi un millón de trabajadores mientras el presidente Milei se hace el desentendido. Si bien es cierto que se trata de una demanda de los gobernadores –como se excusa el Gobierno-, también lo es que el Tesoro se vería harto beneficiado con la recaudación.
En efecto, si la Cámara baja insiste en restituir Ganancias tal como lo avaló en la media sanción, las arcas del Tesoro se verían engrosadas en unos $973.323 millones (0.16 del PBI, según estimaciones de la Oficina de Presupuesto del Congreso). Las provincias, en tanto, se repartirían casi un billón y medio de pesos anuales (0.24 PBI).
Privatizaciones
Sobre el futuro de Aerolíneas, Correo Argentino y RTA el Gobierno desconoce un acuerdo con la oposición en el Senado para excluir de la lista de empresas a ser privatizadas y, en la voz de Guillermo Francos, ratificó su interés en que pasen a manos privadas.
Este giro del Gobierno tensionó la relación entre los bloques de diputados y senadores de la UCR. “Desde el bloque de senadores radicales logramos modificaciones de relevancia, como las que se hicieron al capítulo de privatizaciones, para resguardar organismos de importancia estratégica federal”, clamaron desde la Cámara alta.
En los próximos días los bloques se mantendrán atentos a los gestos públicos de la Casa Rosada, que podrán ayudar a agilizar el trámite parlamentario. El primer desafío será conseguir un dictamen unificado el martes en el plenario de las comisiones de Presupuesto, Asuntos Constitucionales y Legislación General.