Un expediente con una decena de obras públicas en ejecución llevó consigo el gobernador, Osvaldo Jaldo, a Buenos Aires, con la intención de lograr que la Nación reactive el financiamiento y permita el envío de fondos internacionales para que puedan culminarse esa decena de trabajos.

El miércoles, los ministros de Economía de las provincias se reunieron con autoridades de la Secretaría de Hacienda nacional y expusieron cuestiones financieras comunes a los distritos y también la necesidad de que haya definiciones respecto de las obras públicas.

Cabe recordar que, en los primeros días de su gestión, el presidente Javier Milei había avisado que la Nación dejaría de solventar obras de infraestructura, y que cada provincia tendría que definir cómo continuar con los programas.

En el último encuentro, el Ministerio de Economía prometió a las provincias que estudiará atorizar a los gobernadores que tomen préstamos de organismos internacionales en forma directa, sin mediación del Poder Ejecutivo nacional, para ejecutar de obra pública, aunque descartó que se retome el envío del fondo complementario salarial docente.

El  ministro de Obras y Servicios Públicos de la Provincia, Santiago Yanotti, en diálogo con Los Primreos TV, había aventurado la posibildiad de que se reactivaran las gestiones ante la Nación.

“No estaban designados los subsecretarios, ahora están nombrando funcionarios y se mueven los expedientes. La semana pasada nos mandaron certificados (de obras) por $ 900 millones del Fondo de Integración Socio Urbana (FISU). Algunos fueron para pagar deuda y otros para obras nuevas de agua potable en los barrios ATE y Eucalipto”, amplió luego el funcionario en diálogo con La Gaceta.

Las carpetas de Tucumán que quedarán en los escritorios de Buenos Aires abarcan diferentes rubros: obras carcelarias, de agua potable, saneamiento ambiental, viviendas, rutas, energía eléctrica y urbanización. Este es el listado y el estado en que se encuentran:

1.- Nuevo Complejo Penitenciario Benjamín Paz

Con un avance físico del 60 por ciento y un saldo de financiamiento aproximado, con adicionales incluidos, es de $ 12.000 millones. El adicional más oneroso tiene que ver con el tramo eléctrico interno. Según cálculos de la Casa de Gobierno, entre junio y julio se podrían inaugurar cuatro pabellones, si es que se remiten los fondos de cuatro certificados recientemente emitidos.

2.- Acueducto Vipos

Es solventado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El Ente Nacional de Obras Hídricas y Saneamiento Ambiental (Enohsa) ya tiene $ 4.000 millones “en caja” para iniciar su ejecución.

3.- Ejecución Master Plan Agua y Saneamiento

La Sociedad Aguas del Tucumán trazó un programa integral de saneamiento ambiental de los efluentes cloacales que incluye construir, finalizar y refuncionalizar plantas de tratamientos en beneficio de todos los municipios de la provincia.

En ese marco, la Provincia pide al Gobierno nacional que continúe o inicie (según el caso) un listado de proyectos:

  • Planta tratamiento efluentes de Banda Rio Sali y Alderetes (25% avance de obra, financiado por el BID)
  • Concepción (98% avance de obra con presupuesto del Enohsa)
  • San Felipe (tiene pagos atrasados a empresa Aristar pero se recuperó parte de la planta por administración de la SAT; el presupuesto del Enohsa es de $ 1.300 millones y tiene un 30% de avance)
  • Burruyacu (financiado por el Enohsa y con 90% de ejecución)
  • Simoca (10% de avance y un presupuesto de $ 1.750 millones)
  • Aguilares (licitado y adjudicado con fondos del BID/Norte Grande por $ 3.300 millones)
  • Famaillá (costeado por el BID, tiene un 25% de avance de obra).

5.- Vivienda

  • Procrear. Durante tres años va a haber entregas; son 1.500 lotes con servicios y 1.500 viviendas. Hay 18 empresas involucradas, con una ejecución de 12%. La Provincia pide que el Banco Hipotecario continúe con el financiamiento.
  • Programa Casa Propia, financiado con el Presupuesto Nacional. Incluye 132 viviendas en Río Seco (avance físico del 44% y el saldo es de $ 2.176 millones). Otras 135 viviendas en San Miguel de Tucumán (avance de 36% y harían falta unos $ 2.500 millones). En Burruyacu, 80 viviendas (42% de avance y $ 1.330 millones de saldo) y 76 viviendas en Los Bulacio y los Villagra (26% de avance, se requieren $ 1.600 millones).

6.- Alcaldía Comuna de Delfín Gallo

Fondos Nacionales mediante Convenio Interministerial (Ministerio de Seguridad de la Nación y Seguridad de la Provincia). Tiene un avance físico de 45,03%. El convenio establece una suma fija $ 597 millones que se paga en tres desembolsos.

Se abonaron dos y se encuentran rendidos. Falta el tercer desembolso de $197 millones para completar la parte financiera acordada en convenio. La obra continúa y se tramitan certificados a cuenta del tercer desembolso, con esto se llegará a un avance físico del 75%.

7.- Urbanización Los Vázquez

Se han pagado certificados desde la semana pasada por $ 890 millones y anticipos de obras nuevas. Además, la Provincia quiere fondos para la urbanización del barrio Autopista Sur-Los Vázquez, para alcanzar a 600 familias. Los trabajos incluyen obras pluviales, pavimento, 25 viviendas y red de agua potable. La licitación fue por $ 5.540 millones y se financia con crédito del BID.

8.- Doble Terna Bracho - Villa Quinteros

Es una obra de aproximadamente $ 40.000 millones. Se ejecuta a través de un fideicomiso -el Comité de Administración Fiduciaria (CAF)- creado por resolución de la Secretaría de Energía. Las provincias reciben, en forma mensual, un Fondo Nacional de Energía Eléctrica que está en la ley.

Decidieron realizar, por el 30% de lo que les corresponde, un aporte extraordinario, transitorio y específico para realizar esta obra. A la fecha el CAF tiene en caja más de $ 40.000 millones. Y sigue el goteo mensual de las provincias al CAF.

9.- Vialidad

  • Tratamiento Urbano, Ensanche y Repavimentación en Ruta Provincial Nº 329 - Tramo: Concepción- Monteagudo, por un monto de $ 3.000 millones a febrero de 2023.
  • Repavimentación y Reconstrucción de Ruta Provincial Nº 307 -Tramo II: El Infiernillo – Ampimpa. El contrato está neutralizada, a septiembre el monto estimado era de $ 7.600 millones.
  • Pavimentación y Reconstrucción de la ruta Provincial Nº 307 - Tramo III: Ampimpa - Amaicha del Valle - Ruta Nacional Nº 40. Monto de obra a enero de 2023: $ 1.200 Millones

10.- Presa El Cadillal

Es una obra que incumbe en un 100% a la jurisdicción nacional siendo la Secretaria de Energía de la Nación el concedente y el ENRE el contralor del cumplimiento de contrato, y el Orsep el organismo encargado de velar y definir las condiciones de funcionamiento. Si bien el resultado de la obra es el esperado, según la Provincia, aún faltan trabajos para completar la reparación del embalse.