Milei llegó a EE.UU. para reunirse con Trump y cerrar un acuerdo financiero clave para la deuda
El encuentro se desarrollará en Nueva York y busca formalizar un préstamo del Tesoro estadounidense al Banco Central. El objetivo es pagar vencimientos por casi USD 28.000 millones y reforzar reservas, en un contexto de creciente disputa geopolítica con China. El presidente viajó acompañado por Karina Milei, Luis Caputo y Gerardo Werthein.
El presidente Javier Milei arribó este lunes a Nueva York para concretar una reunión bilateral con Donald Trump en la sede de las Naciones Unidas. El objetivo central del encuentro es cerrar un acuerdo financiero estratégico que permita a la Argentina afrontar los vencimientos de deuda durante los próximos 15 meses y reforzar las reservas del Banco Central.
El entendimiento contempla un préstamo que será canalizado a través del Fondo de Estabilización Cambiaria del Tesoro de EE.UU., un mecanismo que ya fue utilizado en los años 90 para evitar el colapso financiero de México tras el “Efecto Tequila”.
La cita entre Milei y Trump refleja la sintonía ideológica y personal entre ambos líderes, pero también una apuesta geopolítica conjunta: consolidar la alianza estratégica entre Argentina y Estados Unidos frente al avance de China en América Latina.
Trump tiene previsto hablar hoy ante la Asamblea General de la ONU y, luego de su discurso, mantendrá una reunión privada con Milei en el icónico edificio de acero y cristal. El mandatario argentino asistirá junto a la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei; el ministro de Economía, Luis Caputo; y el canciller Gerardo Werthein.
Del lado estadounidense, estarán presentes Marco Rubio, secretario de Estado, y Scott Bessent, flamante secretario del Tesoro y pieza clave del acuerdo bilateral. Bessent ya anticipó que el apoyo de Washington será “grande y contundente”.
Un salvataje sin pasar por el Congreso
El préstamo tendrá un formato similar al de un swap técnico: el Tesoro girará dólares al Banco Central argentino y, a cambio, recibirá depósitos en pesos que se acreditarán en una cuenta especial en Nueva York. Al no tratarse de deuda directa, esta vía evita el paso por el Congreso, hoy controlado por la oposición.
En su cuenta oficial de X, Bessent escribió:
“Argentina es un aliado sistémicamente importante de Estados Unidos en América Latina, y el Tesoro estadounidense está dispuesto a hacer lo que sea necesario dentro de su mandato para apoyar a Argentina.”
Milei le respondió en la misma red:
“Enorme agradecimiento al secretario Scott Bessent y al presidente Donald Trump por el apoyo incondicional al pueblo argentino, que hace dos años eligió dar vuelta un siglo de decadencia con mucho esfuerzo.” “Los que defendemos las ideas de la libertad debemos trabajar juntos para el bienestar de nuestros pueblos. Nos vemos el martes en Nueva York.”
El frente financiero: vencimientos por USD 28.000 millones
El Gobierno argentino enfrenta en los próximos 15 meses vencimientos de deuda por casi 28.000 millones de dólares, distribuidos en los siguientes ítems:
- Organismos multilaterales: USD 2.295 millones entre octubre y diciembre de 2025, y otros USD 7.521 millones en 2026 (de los cuales USD 3.413 millones corresponden al FMI).
- Bonos y letras: USD 10.718 millones, de los cuales USD 7.677 millones son vencimientos de capital.
- BOPREAL: USD 1.000 millones en noviembre de 2025 y USD 2.000 millones en el primer semestre de 2026.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) ya no era una opción viable. Según fuentes oficiales, el staff técnico del organismo está “cansado” de la Argentina, y pedir una ampliación de desembolsos habría requerido meses de negociaciones y aprobaciones políticas que el Gobierno no estaba dispuesto a esperar.
Por eso, Trump designó a Bessent como interlocutor directo con Caputo para avanzar con una alternativa más rápida y políticamente viable. Desde hace semanas, los equipos técnicos de ambos países trabajaron en una hoja de ruta que combine asistencia financiera con alineamiento estratégico.
Una alianza marcada por la geopolítica
El acuerdo también tiene un fuerte componente geopolítico. La Casa Blanca considera a Milei como un aliado clave frente al creciente avance de China en la región, especialmente en sectores estratégicos como tecnología, comunicaciones, infraestructura, energía y recursos naturales.
En todas las reuniones previas mantenidas por Milei con funcionarios norteamericanos, se repitieron las advertencias sobre la influencia del Partido Comunista Chino en licitaciones del Estado argentino y gobiernos provinciales. Estados Unidos busca limitar ese avance y ve en Milei una figura dispuesta a tomar distancia de Beijing.
El préstamo permitiría a la Argentina reducir su dependencia del swap con China, que hoy representa una de las principales herramientas de liquidez del Banco Central, pero con un fuerte costo político para Washington.
Según fuentes diplomáticas, Trump considera a China como su principal enemigo global, y ve en el apoyo a Milei una oportunidad para contener su expansión en América Latina.
El anuncio oficial de los términos del acuerdo se espera para esta misma tarde, tras el encuentro entre ambos presidentes. La expectativa es que incluya no solo asistencia financiera, sino también compromisos institucionales para sostener el rumbo económico y avanzar en reformas estructurales.