Nueva cumbre de gobernadores de Provincias Unidas en Jujuy
Los gobernadores de la oposición que integran Provincias Unidas se reunirán el próximo jueves 9 de octubre en Jujuy y, posteriormente, el 15 de octubre en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Estos encuentros se dan tras un reciente cónclave en Chubut, donde los mandatarios, entre ellos Maximiliano Pullaro, de Santa Fe, expresaron su queja por el «destrato y ninguneo» del gobierno central.
A exactamente veinte días de los comicios legislativos en los que se elegirán diputados nacionales, los gobernadores de la oposición que integran el espacio Provincias Unidas preparan una nueva convocatoria.
La cita, en esta ocasión, será en la provincia de Jujuy y el encuentro está previsto para el próximo jueves 9 de octubre, según se confirmó desde el bloque.
El calendario de encuentros de Provincias Unidas
Este inminente encuentro en el norte argentino se suma a una serie de reuniones estratégicas que el sector planea llevar a cabo prácticamente cada semana hasta las elecciones. La última cumbre tuvo lugar la semana pasada, el martes, en la ciudad de Puerto Madryn, Chubut, con el gobernador Ignacio Torres como anfitrión. Tras el cónclave en Jujuy, el cronograma de Provincias Unidas contempla una nueva cita para el 15 de octubre en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Qué es Provincias Unidas y quiénes integran el bloque federal
Provincias Unidas se ha consolidado como un espacio federal que busca presentarse como una alternativa al modelo que impulsa el presidente de la Nación, Javier Milei. Actualmente, el bloque está conformado por seis gobernadores que tendrán en octubre su debut electoral como fuerza política. Entre sus «socios fundadores» se destaca el gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro.
Los otros mandatarios que forman parte de este espacio son los gobernadores de Chubut, Ignacio Torres; de Santa Cruz, Claudio Vidal; de Corrientes, Gustavo Valdés; de Jujuy, Carlos Sadir; y de Córdoba, Martín Llaryora.
Los ejes de debate y las críticas al Gobierno Nacional en la cumbre de Chubut
Durante la reunión celebrada la semana pasada en Chubut, los gobernadores expresaron su profunda preocupación por el «abismo» al que, según su visión, el gobierno de La Libertad Avanza está llevando al país. En este marco, se planteó con vehemencia la necesidad de poner fin a la polarización entre «libertarios y kirchnerismo». Emergió así, como denominador común en los diferentes discursos, la idea de que el camino «no es Carina (por la hermana del presidente) ni Cristina», postulando a Provincias Unidas como «la única opción posible» para las próximas elecciones.
El gobernador Ignacio Torres (Chubut) sintetizó esta visión al afirmar: «Somos una fuerza que está naciendo desde el interior, enfocados 100% en la gestión y en dar respuestas y generar soluciones concretas a los problemas de la gente. Nuestro desafío en estas elecciones es romper con la polarización. Estamos podridos de elegir entre Cristina y Milei». Por su parte, el gobernador Carlos Sadir (Jujuy) fue crítico con la «motosierra» como herramienta de gestión del Ejecutivo nacional, mientras que el correntino Gustavo Valdés se quejó del «destrato y ninguneo» del gobierno central hacia las provincias.
La postura de Maximiliano Pullaro sobre el rol de Provincias Unidas en el escenario político
El gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, desestimó la idea de que Provincias Unidas se haya constituido únicamente como una opción electoral. En sus declaraciones, el mandatario santafesino afirmó: «No nos unimos por una cuestión electoral; nos unimos para defender el trabajo, la producción, el campo y la industria. En definitiva, para defender este interior productivo que siente que nadie lo está defendiendo».
En este sentido, el gobernador Pullaro rechazó la etiqueta de «tercera vía» para el espacio. En cambio, postuló que Provincias Unidas representa la «única posibilidad que tiene la República Argentina para que no vuelva el kirchnerismo y para que no nos lleven de nuevo a la frustración de los extremos». Asimismo, criticó a quienes solo ofrecen confrontación política, aludiendo que «no alcanza con gritar ni con hacerse el loquito: Argentina necesita equilibrio fiscal, pero también infraestructura, conectividad y nuevos mercados».