Nuevo revés para el Gobierno: la oposición se encamina a presidir la comisión investigadora del caso Libra
En el Congreso, los bloques opositores avanzan con la conformación de la comisión especial que indagará la posible responsabilidad del presidente Javier Milei en la promoción de la criptomoneda $Libra, bajo investigación judicial por presunta estafa.
Tras meses de dilaciones, la oposición pondrá en marcha este jueves la comisión investigadora del caso Libra en la Cámara de Diputados. El objetivo es determinar la eventual responsabilidad del presidente Javier Milei y de su hermana Karina en la promoción de la criptomoneda Libra, que actualmente es investigada por la Justicia por presunta estafa.
Los bloques de Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre, la Coalición Cívica y el Frente de Izquierda impulsan el relanzamiento de esta comisión, que lleva más de tres meses paralizada. La reactivación se da en medio de un nuevo escándalo que sacude al Gobierno: las denuncias por presunto pago de coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS).
La oposición ya tiene todo acordado para definir las autoridades de la comisión. Los principales nombres que suenan para presidirla son Sabrina Selva (Unión por la Patria), Oscar Agost Carreño (Encuentro Federal) y Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica).
Selva cuenta con el respaldo pleno del bloque peronista —incluido Máximo Kirchner—, aunque algunos sectores dudan en impulsarla para evitar que el oficialismo utilice ese argumento para desacreditar el trabajo de la comisión. Por su parte, Ferraro fue el impulsor de la iniciativa que modificó la resolución original y permitió destrabar la situación. Agost Carreño, en tanto, fue uno de los que trabajó en la creación de la comisión desde el inicio.
Una vez elegidas las autoridades, se prevé que la comisión sesione cada semana o cada diez días. Primero deberá aprobar su reglamento interno y luego definirá las primeras citaciones, que se cursarán en formato de pedidos de informes.
Desde el oficialismo rechazan la legitimidad de este relanzamiento. La diputada del PRO, Silvana Giudici, sostuvo: “Para mí, todo lo que hagan vencido el plazo de la resolución original es inválido”. Además, cuestionó a la oposición por buscar imponer “un criterio inconstitucional de voto ponderado para quedarse con la presidencia, lo cual es muy peligroso para el respeto de la pluralidad política de esta Cámara”.
Según la modificación del artículo 4 del reglamento, la designación del presidente, vicepresidente y secretario de la comisión se realizará por mayoría simple. En caso de empate, será electo aquel candidato que cuente con el respaldo de bloques parlamentarios que, en conjunto, sumen mayor cantidad de diputados en el pleno de la Cámara.
También se busca modificar el artículo 10 de la resolución: “La Comisión Investigadora tendrá plazo hasta el 10 de noviembre de 2025 para la producción de sus informes, dictámenes y conclusiones. Una vez agotado el objeto de la investigación, o alcanzada dicha fecha —lo que ocurra primero— deberá elevar un informe final a la Cámara de Diputados dentro de los diez días corridos”, señala la iniciativa.
Los alcances y limitaciones de la comisión por el caso Libra
La comisión fue creada el pasado 8 de abril por resolución del cuerpo, con 128 votos a favor, 93 en contra y 7 abstenciones. Su misión es investigar si el presidente Milei y otros funcionarios incurrieron en irregularidades al promocionar la criptomoneda Libra.
Entre los citados al Congreso figuran el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; el ministro de Economía, Luis Caputo; el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona; y el presidente de la Comisión Nacional de Valores (CNV), Roberto Silva. Sin embargo, solo Francos respondió a la citación.
La falta de acuerdo para designar autoridades impidió que la comisión iniciara formalmente sus trabajos. Durante este tiempo, fue el secretario parlamentario, Adrián Pagán, quien se encargó de coordinar las reuniones informales.
Hubo al menos dos intentos para destrabar la paridad entre oficialismo y oposición dentro de la comisión, que cuenta con 28 miembros. Ambos fracasaron.
Para el oficialismo, el plazo de 90 días de funcionamiento expiró el 30 de julio. La oposición, en cambio, sostiene que ese conteo aún no comenzó, ya que el reglamento establece que debe computarse desde la designación de las autoridades, hecho que hasta ahora no ocurrió.