Osvaldo Jaldo: “Necesitamos un gobierno nacional que reaccione y no piense en endeudarse”
En conferencia de prensa,el Gobernador analizó la escalada del dólar y el aumento del riesgo país.
El gobernador Osvaldo Jaldo ofreció una evaluación crítica y directa de la situación económica nacional, al advertir que las principales variables están “desbocadas” y que la búsqueda de nuevo endeudamiento en el exterior no constituye una solución.
En conferencia de prensa describió la escalada del dólar, el aumento del riesgo país y la caída de la producción como elementos que ya afectan la vida cotidiana: “Estamos en problemas, no es normal lo que viene ocurriendo”.
Jaldo reclamó una reacción urgente del gobierno nacional: “Ojalá el gobierno nacional arregle las variables macroeconómicas lo antes posible, porque la gente no puede esperar”. El mandatario provincial explicó que el Banco Central intervino cuando la cotización se salió de la banda fijada por la Casa Rosada —entre 1.000 y 1.400 pesos— y que esa intervención implicó una pérdida de reservas.
Como consecuencia, sostuvo, “el dólar sigue subiendo y, a la par, también el riesgo país”. Traduciendo para el público, vinculó el riesgo país con la confianza de los inversores: si sube, “algunos dejan de invertir y otros, lo que es peor, retiran lo que ya invirtieron”. Jaldo puso énfasis en el impacto sobre los bolsillos: señaló tasas de interés que “superan el 70 o 80 por ciento” y observó que las tarjetas de crédito llegan “al 150 por ciento”, una carga que, en su opinión, torna inviable la vida económica diaria.
Rechazó la alternativa de pedir más créditos en Estados Unidos: “Primero, seguimos viviendo de lo prestado. Segundo, seguimos endeudando a la República. Y tercero, esos dólares entrarían por una ventanilla y saldrían por la otra, solo para sostener al dólar”. En materia productiva, cuestionó la ausencia de una política clara: “¿Quién produce en la Argentina? ¿Quién industrializa? ¿Quién genera puestos de trabajo? De eso nadie habla”, afirmó.
Citó ejemplos concretos que, según dijo, confirman la crisis: suspensiones en Scania, despidos en el sector textil en Tucumán, cierres de fábricas en Buenos Aires y reducciones de personal en industrias lácteas. A partir de ello, reclamó un giro de la política económica hacia la microeconomía: “Hay que empezar a pensar en la microeconomía, en la gente, en el poder adquisitivo, en las fuentes de trabajo, en el funcionamiento de las fábricas”.
Sobre la situación provincial, Jaldo aseguró que Tucumán “hoy no tiene problemas de financiamiento” y que los recursos provinciales permiten pagar sueldos y sostener salud, educación, seguridad y obra pública con el presupuesto local.
No obstante, subrayó su inquietud por el contexto nacional: “Aquellos que tienen trabajo ya no llegan a fin de mes, muchos buscan un segundo empleo. Quienes no tienen trabajo, directamente no empiezan el mes. La situación económica está muy compleja”. Con ese diagnóstico, reiteró su pedido para que el Gobierno nacional actúe con urgencia y deje de depender exclusivamente del endeudamiento externo.