Presupuesto 2026: el peronismo acelera en Diputados y los libertarios buscan postergar el debate
La comisión que encabeza Bertie Benegas Lynch fue emplazada y deberá dictaminar la próxima semana. Los libertarios ya iniciaron contactos con gobernadores y bloques dialoguistas para aplazar la discusión. El Gobierno evalúa convocar a sesiones extraordinarias.
La contundente victoria electoral de La Libertad Avanza reconfiguró el tablero político en la Cámara de Diputados. Los planes del peronismo y de los sectores opositores más duros, que apostaban a sancionar el Presupuesto 2026 antes del recambio del 10 de diciembre, quedaron en suspenso.
Desde el entorno de Martín Menem, presidente de la Cámara baja, aseguran que tras el resultado del domingo “sería lógico que la oposición proponga algunas modificaciones mínimas al texto del oficialismo”. Ese proyecto no incluye partidas para implementar las leyes de emergencia pediátrica —como la del hospital Garrahan— ni para discapacidad o aumento del financiamiento universitario, puntos que antes de las elecciones eran innegociables para la mayoría de los bloques opositores.
Los libertarios confían en alcanzar un acuerdo para postergar el debate y tratar la “Ley de leyes” durante las sesiones extraordinarias. “Queremos saber si se van a respetar los puntos que ya veníamos negociando y cuáles serán las nuevas desregulaciones que se aplicarán”, explicó un diputado que responde a un gobernador del norte, preocupado por quedar fuera del radar de la Casa Rosada.
Mientras tanto, el peronismo insiste en avanzar con su propio dictamen la próxima semana, cumpliendo con el emplazamiento votado en el recinto. Sin embargo, el nuevo escenario político modificó las correlaciones de fuerza: para que haya un dictamen válido, más de la mitad de los presentes deben firmar alguno, y el peronismo no cuenta con mayoría propia en la comisión.
Esa aritmética abre la puerta a que el Gobierno desactive el avance opositor si logra acordar con algunos bloques estratégicos para que no acompañen ningún despacho. También es posible que existan varios dictámenes sin los votos necesarios para alcanzar la media sanción en el recinto.
“Podemos convocar a sesión, pero no garantizar el quórum. Los cordobeses ni atienden el teléfono, siguen en shock”, ironizó un referente dialoguista. “Nos llamaron para saber si aceptaríamos posponer el debate, pero pedimos que haya compromiso de convocar a sesiones extraordinarias”, agregó.
En la práctica, el oficialismo recuperó la iniciativa política y dejó trascender que vetará cualquier norma que se aparte de los lineamientos libertarios. Los gobernadores, por su parte, se mantienen expectantes: con la nueva composición de la Cámara, La Libertad Avanza tendrá mayor margen de maniobra y no necesitará negociar con todas las provincias para alcanzar mayoría.
“La jugada lógica sería prorrogar las ordinarias y convocar una sesión el 17 de diciembre, siempre que haya un acuerdo previo con los gobernadores. Todos necesitamos que haya Presupuesto”, sostuvo un diputado alineado con un mandatario provincial.
En eso coinciden casi todos los sectores: tanto los mercados como los aliados internacionales —incluido el gobierno de Trump— observarán con cautela si Milei logra los consensos mínimos para aprobar el Presupuesto por primera vez desde que asumió. “Todo dependerá de los gobernadores”, resumieron desde la bancada peronista.