¿Podrán los gobernadores de Provincias Unidas imponerse en sus propios distritos el próximo 26 de octubre? Las respuestas varían según el territorio, aunque el optimismo crece en Jujuy, Córdoba y Corrientes. La meta, según confiaron fuentes de Los Primeros , es alcanzar un bloque de más de 20 diputados y ganar peso en el Senado. Sin embargo, todavía no está claro cuál será el posicionamiento de esa bancada frente al oficialismo. “Somos aliados del pueblo argentino”, respondió con evasivas Martín Llaryora en el último acto en Obras, cuando se le preguntó cómo votarán las futuras medidas que envíe Javier Milei al Congreso.

El evento en Buenos Aires, con Martín Lousteau como anfitrión, mostró una imagen más cohesionada del frente. Cuando el espacio nació —bajo el nombre tentativo de Grito Federal— muchos gobernadores desconocían a los candidatos inscriptos en la Ciudad y la provincia de Buenos Aires. Temían un mal desempeño y buscaron durante semanas despegarse de esos armados, además de evitar cualquier asociación con perfiles de oposición dura, como el del presidente de la UCR. En los últimos días, sin embargo, las críticas a Milei se multiplicaron. “Nos destratan”, “El Gobierno nos lleva al abismo” y “El Presidente está paveando tocando la guitarra”, fueron algunas de las frases que se escucharon en el cierre de campaña.

Provincias Unidas: dónde pueden romper la polarización y en qué provincias se complica el resultado
Martín Lousteau y Florencio Randazzo junto a los máximos referentes de Provincias Unidas

Ese mismo día, mientras se desarrollaba el acto en Obras, los dirigentes de Provincias Unidas se enteraron de que Milei trasladaría su cierre de campaña de Córdoba a Rosario. “Claramente pierden”, celebraron entre los peronistas cordobeses. La segunda provincia con más votantes del país es decisiva para La Libertad Avanza, que intenta compensar una posible derrota en Buenos Aires. En el entorno de Llaryora se ilusionan con “dar el batacazo”, luego de doce años sin triunfos a nivel nacional.

Juan Schiaretti conserva un alto nivel de imagen positiva, aunque el nuevo sello Provincias Unidas todavía es poco reconocido. Gonzalo Roca, por su parte, es un outsider con escasa notoriedad, pero sus números mejoran cuando se lo asocia con Milei y su espacio. En el Panal —la Casa de Gobierno cordobesa— estiman que podrían quedarse con cuatro de las nueve bancas en juego, cuando hasta ahora solo dos responden a Llaryora.

Provincias Unidas: dónde pueden romper la polarización y en qué provincias se complica el resultado
Juan Schiaretti, Gonzalo Roca, Natalia de la Sota y Ramón Metres, los principales candidatos de Córdoba

Santa Fe: una pelea de tercios

En Santa Fe, las encuestas marcan un escenario parejo entre Caren Tepp (Fuerza Patria), Gisela Scaglia (Provincias Unidas) y Agustín Pellegrini (La Libertad Avanza), en ese orden. La ciudad de Rosario, donde Milei hará su cierre, es el punto débil del gobernador Maximiliano Pullaro, ya que concentra el 40% del padrón y ha sido históricamente hostil para su gestión.

Un relevamiento de GyC Comunicaciones ubica a Scaglia con 25% de intención de voto, apenas un punto por debajo de Tepp (26%), y por encima de Pellegrini (21%). El estudio, realizado entre el 19 y el 30 de septiembre, también refleja el malestar económico en la provincia: solo el 13% de los consultados logra ahorrar, el 50% llega con lo justo y un 37% no cubre sus gastos mensuales.

Provincias Unidas: dónde pueden romper la polarización y en qué provincias se complica el resultado
Gisela Scaglia es la apuesta de Provincias Unidas en Santa Fe

Pullaro, que comparte electorado con Milei, busca marcar distancia mostrando resultados de gestión, especialmente en la reducción de la violencia vinculada al narcotráfico. Contra Tepp, en cambio, enfoca su discurso en recordar la etapa kirchnerista y apuntar a Agustín Rossi, a quien acusan de “esconderse” detrás de la candidata de Ciudad Futura. De las nueve bancas que se disputan en la provincia, Provincias Unidas aspira a quedarse con dos o tres.

Corrientes y Jujuy: los bastiones más firmes

En Corrientes, el panorama es mucho más favorable. Gustavo Valdés viene de un contundente triunfo que le permitió instalar a su hermano Juan Pablo como sucesor sin necesidad de ballotage. Aquella elección estuvo marcada por los intentos fallidos de sellar una alianza con La Libertad Avanza. Para octubre, el gobernador radical impulsa la candidatura de Diógenes González, que polariza con Virginia Gallardo, la outsider libertaria. Raúl “Rulo” Hadad, intendente de San Roque, aparece relegado en tercer lugar. Con tres bancas en juego, el oficialismo local confía en quedarse con dos.

Provincias Unidas: dónde pueden romper la polarización y en qué provincias se complica el resultado
Gustavo Valdés fue el último gobernador en sumarse a Provincias Unidas tras el triunfo en Corrientes

También hay optimismo en Jujuy, donde Carlos Sadir viene de ganar las legislativas provinciales de mayo, dejando en segundo lugar a los libertarios. En la Casa Rosada, incluso, reconocen a Jujuy como una de las derrotas casi seguras para octubre. La división entre libertarios y peronistas favorece a los radicales locales.

El sur: desafíos y estrategias

En Chubut, el gobernador Ignacio “Nacho” Torres admite que la polarización puede jugarles en contra, aunque asegura que el impacto será compartido con otros aliados del frente. Desde su entorno apuntan a que los más perjudicados podrían ser Florencio Randazzo y Martín Lousteau, lo que empuja al mandatario a ampliar su apuesta en el AMBA.

Torres proyecta un espacio más amplio, con dirigentes que buscan escapar de la grieta, e impulsa la figura de Ricardo López Murphy para la elección porteña. También trabaja con miras a 2027, con un armado que incluya a Rolando Figueroa (Neuquén), Marcelo Orrego (San Juan), Rogelio Frigerio (Entre Ríos) y Leandro Zdero (Chaco).

En Santa Cruz, Claudio Vidal comparte el diagnóstico: la polarización nacional les dificulta crecer. Aunque evita hablar de números, su entorno confía en conseguir una de las tres bancas en disputa, en una elección que podría definirse “en tercios”.

Balance general

El escenario que enfrenta Provincias Unidas es tan diverso como los liderazgos que la integran. La prioridad, admiten, es romper la polarización que domina el mapa político nacional, un objetivo que Somos Buenos Aires no logró alcanzar el 7 de septiembre. Aun así, los gobernadores mantienen la expectativa de recuperar terreno en el último tramo de la campaña y consolidar una fuerza federal con proyección a 2027.