La décima sesión de la Convención Reformadora de Santa Fe abordó este viernes temas centrales dictaminados por la Comisión de Declaraciones, Derechos y Garantías. Entre ellos, el artículo 3 sobre la relación entre el Estado y la Iglesia, y los artículos 29 y 30 referidos a los derechos políticos, que incorporan el principio de Ficha Limpia.

La jornada legislativa se estructuró en cinco bloques temáticos y alcanzó a debatir solo la mitad de los puntos contemplados en el dictamen de mayoría. Los restantes serán tratados en la sesión de este sábado.

Separación Iglesia-Estado: ovación en el recinto

Uno de los momentos más significativos fue la votación del artículo 3, que establece la separación entre la Iglesia y el Estado. Hasta ahora, la Constitución provincial indicaba que la religión oficial era la Católica, Apostólica y Romana, a la que el Estado debía brindar “su protección más decidida”.

Con 50 votos a favor, 10 en contra y 7 abstenciones, la Convención aprobó el nuevo texto, que elimina toda mención de religión oficial y consagra el carácter laico del Estado santafesino. El cambio fue celebrado con un largo aplauso por parte de convencionales y parte del público presente.

El nuevo artículo señala que “la relación entre el Estado, la Iglesia Católica, las iglesias y los cultos legalmente reconocidos se rige por los principios de autonomía, igualdad, no discriminación, cooperación y neutralidad”.

La mención explícita a la Iglesia Católica generó algunas discusiones, aunque desde el bloque Unidos aclararon que su inclusión responde a una necesidad técnica. La Iglesia Católica, por ser persona jurídica pública según el Código Civil y Comercial, no está inscripta en el registro de cultos, por lo que sin esa referencia quedaba excluida del artículo.

El convencional Walter Ghione, diputado provincial y pastor evangélico, defendió la reforma como un “avance histórico” frente a un texto “anacrónico” que atentaba contra principios democráticos como la igualdad y la libertad de conciencia.

Su intervención fue reconocida públicamente por el gobernador Maximiliano Pullaro, quien se levantó para estrecharle la mano. En contraste, la también convencional Amalia Granata lo increpó sin micrófono y con insultos, lo que motivó un llamado de atención del presidente de la Convención, Felipe Michlig.

Desde el oficialismo, Lisandro Enrico —ministro de Obras Públicas y convencional— destacó que el nuevo artículo no implica un quiebre en la cooperación con el mundo religioso: “Esto deja en claro que no hay separación, sino una relación de respeto y colaboración”.

Ficha Limpia: ya es norma constitucional

Otro punto de alto impacto fue la aprobación del artículo 29, que consagra el principio de Ficha Limpia: ninguna persona podrá ser candidata a cargos electivos si tiene una condena firme por delitos dolosos, en las condiciones que determine la ley.

La norma fue aprobada con 51 votos afirmativos y establece un nuevo estándar ético para el acceso a cargos públicos. Aunque el texto deja detalles a definir por ley, como el tipo de delitos alcanzados y el carácter de las condenas, se consolida como una herramienta institucional para mejorar la calidad democrática.

Santa Fe ya contaba con una ley de Ficha Limpia desde 2022, vigente desde las elecciones de 2023. Es la sexta provincia argentina en adoptar esta normativa, luego de Chubut, Mendoza, Salta, Jujuy y San Juan.

Qué sigue en la Convención

Hasta el momento, la Convención reformadora aprobó los cambios en los artículos 2, 5, 29 y 30. El sábado se espera el tratamiento de otros artículos claves: 9, 11, 13 y 17, también dictaminados por la Comisión de Declaraciones, Derechos y Garantías.

Además, la comisión Redactora emitió un dictamen parcial de mayoría que incluye tres cláusulas transitorias. Una de ellas establece que la nueva Constitución entrará en vigencia el 12 de septiembre, fecha de su publicación oficial.