Sin la presencia de José Luis Espert en el recinto, la oposición logró poner en marcha la sesión impulsada por la oposición en la Cámara de Diputados, con un temario que, nuevamente, complica al gobierno de Javier Milei

Tras un extenso debate, la oposición logró la aprobación en general de la ley que restringe el uso de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU), que requería mayoría absoluta (129 votos), reunió 140 a favor, 80 en contra y 17 abstenciones. A la hora de la votación en particular, uno de los artículos clave no cosechó los votos suficientes, por lo que volvió al Senado para su sanción definitiva.

🇦🇷 SESIÓN EN VIVO: 8 de octubre de 2025 - Diputados Argentina

"Mientras me estás entreteniendo acá, el Gobierno te está bajando el quorum", le dijo Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados al jefe de la bancada de Unión por la Patria, Germán Martínez. Eso fue durante la reunión de Labor Parlamentaria que las autoridades de la Cámara mantuvieron minutos antes de que comenzara la sesión, para acordar los lineamientos del debate. En ese momento, el rosarino salió, apurado, del Salón Delia Parodi. Y comenzaron las dudas en torno a si habría o no quorum.

Finalmente, los bloques de Unión por la Patria, el FIT, Encuentro Federal, la Coalición Cívica, Democracia Federal y otros pusieron en marcha el debate que comenzó caliente.

El radical Facundo Manes denunció, vía Twitter: "Menem me acaba de amenazar en un pasillo del Congreso. Literalmente me dijo: 'Rogá que no haya quórum, porque te vamos a hacer mierda. Hoy empieza una operación de prensa brutal contra vos'". La libertaria Nadia Márquez, a los gritos, desmintió a Manes, entre gritos. "Es absolutamente falso lo que dice Manes", aseguraron desde el entorno de Menem.

Cuando la sesión llevaba algunos minutos, se conoció que Espert había pedido licencia hasta el 8 de diciembre. Es decir, dos días antes de que culmine su mandato como diputado. El dato es que el economista no aclaró si esa licencia es con o sin goce de sueldo.

Días atrás, el diputado había presentado su renuncia a la comisión de Presupuesto, en medio del escándalo por sus vínculos con el empresario narco Federico Machado, quien habría financiado su campaña a presidente de 2019.

El caso de Espert atravesó la sesión desde su comienzo. La bancada de Unión por la Patria pegó carteles que rezaban "Narcotráfico nunca más". "Nunca más", en letras color rojo.

Un proyecto para limitar el uso de los DNU

Dejadas atrás las cuestiones de privilegio, los diputados de la oposición comenzaron con el debate de una de las dos leyes que preocupan a la Casa Rosada. Se trata de la iniciativa -que ya tiene la aprobación de Diputados- que limita el uso de los DNU.

Desde 2006, a raíz de una ley impulsada por la entonces senadora Cristina Kirchner, todo DNU tiene fuerza de ley hasta tanto sea rechazado por ambas Cámaras.

Las intenciones de la oposición son que alcance con el rechazo de un cuerpo para que el texto pierda vigencia. Y, lo mismo ocurre si, pasados los 90 días de su oficialización, el Poder Legislativo no se pronuncia al respecto.

Se aprobó con cambios la restricción al uso de los DNU y deberá volver al Senado

La massista Mónica Lizta fue una de las que defendió el proyecto que tiene la media sanción del Senado. "No le quitamos las facultades a Milei de dictar DNU", aclaró la bonaerense, para luego recalcar: "Tuvieron demasiada ayuda de esta Cámara". Más adelante, la diputada aseguró que "no están mal los DNU, es cómo se han usado".

A su turno, el rionegrino Miguel Ángel Pichetto, que acompañó la Ley 26.122 que la Cámara busca modificar, remarcó que, a 20 años de su sanción, "cada uno de los gobiernos ha utilizado esta herramienta (por los DNU) en exceso". Asimismo, el jefe de Encuentro Federal subrayó, dirigiéndose a Menem, que "no es una iniciativa contra su Gobierno ni contra el Presidente de la Nación". E instó al Gobierno a buscar "acuerdos" y "consensos".

A su turno, el oficialista Nicolás Mayoraz acusó a la oposición de querer "desestabilizar" al Gobierno de Milei con la modificación de la ley impulsada por la entonces senadora Cristina Kirchner.

"La oposición trae una reglamentación de los DNU en términos teóricos muy positiva y necesaria, pero que intenta aplicarla en tiempo récord a uno de los gobiernos más débiles en su representación democrática lo que no le aplicó a sus propios gobiernos, que encima tenían mayoría parlamentaria", dijo a su turno el radical Rodrigo de Loredo. En este sentido, el jefe de la bancada de la UCR explicó: "¿Qué proponemos nosotros? Que se mejore esta reglamentación institucional pero que sea aplicable recién a partir del 10 de diciembre de 2027".

En tanto, Maximiliano Ferraro, presidente de la Coalición Cívica, señaló: "Sé que hoy hay oportunistas y advenedizos, pero también sé que hay republicanos intermitentes y de ocasión. Pero creo que hoy tenemos la oportunidad de menos DNU y decretos delegados. Tenemos la oportunidad de más república y tenemos la oportunidad de más proceso deliberativo y menos degradación del debate y la conversación pública, gobierne quien gobierne".

"Quieren cambiar las condiciones porque a la Argentina le está yendo bien", dijo el jefe del bloque de LLA, Gabriel Bornoroni.

Más fondos para las provincias

El otro proyecto que complica al Gobierno es el que elimina fideicomisos y le otorga mayor incidencia en la recaudación del Impuesto a los Combustibles Líquidos a las provincias. Se trata de la iniciativa que impulsaron los 24 mandatarios provinciales ante la negativa de la Casa Rosada de avanzar con obras pendientes y el giro de fondos a sus distritos.

Ambas iniciativas ya cuentan con la media sanción del Senado. Y fuentes de la oposición dan por descontado que ambos textos recibirán el visto bueno en Diputados. De hecho, para garantizarse que los diputados que responden a los gobernadores “afines” al Ejecutivo se levanten de sus bancas o no den quórum, dejaron para el final el del impuesto a los combustibles líquidos.

Se aprobó con cambios la restricción al uso de los DNU y deberá volver al Senado

De todas maneras, el panorama no es del todo auspicioso. Es que, al menos en la tarde del martes, el "poroteo" de los impulsores de la sesión era que las leyes serían sancionadas pero que no alcanzarían la venia de los dos tercios del cuerpo. Número clave si se tiene en cuenta que Milei ya avisó que vetará ambos leyes en caso de ser sancionados. Y, para voltear cualquier veto, se requiere de esa mayoría.

Como fuere, más de un diputado confía en que después del 26 de octubre –cuando se celebren las elecciones nacionales—el país “será otro”. Quizás, post comicios, reúnan esa mayoría agravada y logres echar por tierra el rechazo presidencial. /Ámbito Financiero