Se convocó una sesión para remover a Espert de la Comisión de Presupuesto
El miércoles habrá sesión con un temario que incluye el pedido de interpelaciones a funcionarios nacionales y la modificación de la ley de DNU
La Cámara de Diputados fijó para este miércoles 8 de octubre a partir de las 12 la sesión especial para tratar la remoción de José Luis Espert de la presidencia de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, tras su renuncia a su candidatura para renovar su banca en medio del escándalo por presuntos vínculos narco. También se debatirá el Presupuesto 2026, la ley que limita los DNU, proyectos sobre pymes y la autonomía del ENARD.
El pedido de convocatoria del bloque de Unión por la Patria, formalizado este viernes y acompañado por legisladores de distintas bancadas, incluye un temario amplio que anticipa un debate de alto voltaje político. En el centro de la agenda aparece la reforma de la Ley 26.122, que regula el trámite de los DNU y la delegación legislativa. La iniciativa busca recortar las facultades del Ejecutivo y reforzar la intervención del Congreso en la validación de estas normas.
La sesión del miércoles se presenta como un fuerte desafío para el oficialismo. La convocatoria se publicó hoy por la mañana y se fijó la sesión, que fue solicitada por Martínez, para el miércoles a las 12.
Entre los puntos destacados se encuentra la modificación de la Ley 26.122, relativa al régimen legal de los Decretos de Necesidad y Urgencia, la delegación legislativa y la promulgación parcial de leyes. La sesión incluirá también el debate sobre el concurso público para la designación del defensor o defensora de los derechos de niñas, niños y adolescentes, junto con la aprobación del orden de mérito final de los postulantes.
Entre los emplazamientos para acelerar la discusión en comisión también se inscribe el pedido de remoción de José Luis Espert como presidente de la comisión de Presupuesto y Hacienda, con el argumento de "incumplimiento de funciones".
Asimismo, la agenda incluye proyectos de pedidos de informes verbales al ministro de Economía, Luis Caputo, en relación con posibles negociaciones para recibir un blindaje financiero de los Estados Unidos de América. Varias mociones solicitan la interpelación del jefe de Gabinete de Ministros, Guillermo Alberto Francos, con el fin de iniciar una moción de censura.
Un segmento importante de la sesión incluye numerosos proyectos de ley orientados a declarar la emergencia en sectores productivos y en el ámbito de la discapacidad. Entre ellos se destacan propuestas para declarar la emergencia económica, financiera y tarifaria de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMEs) en todo el país, iniciativas para modificar el régimen de importación de maquinarias y debates sobre la gestión de fondos y recursos del Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (ENARD).
El orden del día también abarca la emergencia y el financiamiento del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, junto con el establecimiento del Programa Nacional de Lucha contra la Enfermedad de Alzheimer y otras demencias. Otro punto relevante contempla la convocatoria a la Secretaría General de la Presidencia, Karina Milei, y al ministro de Salud de la Nación, Mario Lugones, para una interpelación en la que informen sobre los presuntos pagos ilegales en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS).
También la agenda incluye la adopción de medidas para la recomposición presupuestaria del Instituto de Obra Social de las Fuerzas Armadas y de Seguridad (IOSFA), la declaración del brigadier Estanislao López como héroe nacional y la discusión sobre la eliminación de diversos fideicomisos y fondos nacionales como el Impuesto a los Combustibles Líquidos, uno de los dos proyectos conocido como de “los gobernadores”.