La próxima sesión del Senado, prevista para este jueves las 11:00, se perfila como una jornada extensa, con una duración estimada de al menos 7 horas, según lo acordado en la reciente reunión de Labor Parlamentaria.

El temario, definido tras un encuentro que reunió a representantes de todos los bloques, incluye la insistencia sobre la Ley de Discapacidad —vetada por el presidente Javier Milei— y la modificación de la normativa que regula los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU).

El inicio de la sesión estará marcado por el tratamiento de cuestiones de privilegio, y la oposición ya anticipó que presentará numerosas objeciones dirigidas a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, en respuesta a su solicitud de allanamiento a periodistas y medios de comunicación. Una vez superado este segmento, el debate se centrará en los proyectos legislativos incluidos en el orden del día.Durante las deliberaciones previas, algunos sectores propusieron ampliar el temario para incorporar iniciativas como los pedidos de interpelación a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y el proyecto conocido como Ley Nicolás —orientado a garantizar la seguridad y calidad en la atención sanitaria—. Sin embargo, estas propuestas fueron descartadas. Un senador opositor confirmó al término de la reunión que los temas excluidos serán abordados en una nueva sesión programada para el 18 de septiembre: “Acordamos que habrá una nueva sesión el próximo 18 de septiembre en donde se tratarán los temas pendientes”.

Senado: la oposición insistirá este jueves con la Ley de Discapacidad vetada por Milei

En cuanto a la viabilidad de los proyectos principales, tanto desde el oficialismo como desde otros bloques se descartó la posibilidad de que ambos obtengan los votos necesarios para su aprobación. En el caso de la Ley de Discapacidad, que ya cuenta con media sanción de Diputados y fue vetada por el Ejecutivo, se requiere el respaldo de dos tercios de los presentes para avanzar. Además, dado que la ley no fue tratada en comisiones ni existe un pedido formal de sesión, ese mismo umbral es indispensable para habilitar el recinto y su tratamiento. No obstante, desde distintos sectores aseguraron: “Están los números para sesionar y para aprobar”.

El proyecto en cuestión declara la emergencia en discapacidad hasta el 31 de diciembre de 2027, extendiéndose más allá del mandato del actual Gobierno libertario. Incluye la reformulación de las pensiones no contributivas, la actualización de aranceles y la implementación de compensaciones económicas, entre otros aspectos. En la votación de julio, la iniciativa obtuvo 56 adhesiones, superando ampliamente el requisito de los dos tercios. En esa oportunidad, el kirchnerismo, los radicales y los bloques provinciales respaldaron la propuesta. El PRO definirá su postura en una reunión de bloque prevista para la tarde, en la que participará por videollamada el presidente del partido, Mauricio Macri. En la votación anterior, algunos de sus miembros acompañaron el proyecto, mientras que otros se ausentaron.

Respecto a la modificación de la ley de DNU, si el Senado la aprueba, obtendrá media sanción y deberá pasar a la Cámara de Diputados para su sanción definitiva. La iniciativa, impulsada por la senadora cordobesa Alejandra Vigo del bloque Unidad Federal y respaldada por otros sectores, propone que los DNU cuenten con un plazo de 90 días para ser aprobados sin excepción por ambas cámaras. Actualmente, si ni Diputados ni el Senado los rechazan —sin límite temporal—, los decretos permanecen vigentes. El dictamen también establece que el rechazo por parte de una sola cámara bastará para su caída y que cada decreto deberá limitarse a un área específica, evitando que el Ejecutivo legisle sobre múltiples sectores simultáneamente. Un ejemplo de la situación actual es el DNU 70/2023, firmado por la administración de La Libertad Avanza (LLA), que declaró emergencias en diversas áreas y propuso reformas económicas, desregulación del mercado de salud, modificaciones en contratos inmobiliarios y laborales, y la derogación de leyes de fomento y regulaciones de mercado. Este decreto fue rechazado por el Senado, pero al no haber sido rechazado por Diputados, sigue vigente.

Senado: la oposición insistirá este jueves con la Ley de Discapacidad vetada por Milei

Para que la oposición logre modificar la ley de DNU, necesita alcanzar la mayoría absoluta calculada sobre el total de los miembros, no solo de los presentes. Según un senador del PRO, “El proyecto lo impulsa el schiaretismo —Vigo está casada con el ex gobernador Juan Schiaretti— pero cuenta con el apoyo del kirchnerismo, del radicalismo y del PRO”.

El temario también contempla el debate de dos proyectos para eliminar la doble imposición con terceros países, que, según los acuerdos alcanzados, cuentan con los votos necesarios para su aprobación.

Con la agenda definida y la próxima sesión ya fijada para tratar los temas pendientes, se estableció que cada orador dispondrá de 10 minutos para exponer sobre los proyectos, lo que refuerza la previsión de una sesión prolongada. /Infobae