La Asociación de Profesionales y Técnicos del Hospital Garrahan (APyT), junto a otros sectores del equipo de salud, realiza este martes un paro de 24 horas desde las 7 de la mañana en reclamo por la falta de aplicación de la ley de emergencia pediátrica.

Si bien el Gobierno nacional promulgó recientemente las leyes de Financiamiento Universitario y de Emergencia Pediátrica, decidió no ponerlas en marcha —al igual que la ley de discapacidad— hasta que se apruebe el Presupuesto 2026 y se definan las partidas correspondientes.

A través de los decretos 759/2025 y 760/2025, publicados en el Boletín Oficial, el Ejecutivo formalizó las leyes 27.795 y 27.796, pero dejó en suspenso su ejecución por razones presupuestarias.

Esta situación generó un fuerte malestar en el sector sanitario. Por eso, a las 16 horas, trabajadores del Garrahan marcharán hacia la Plaza de Mayo junto a universitarios y organizaciones vinculadas a la discapacidad, para exigir la aplicación inmediata de las tres normas sancionadas por el Congreso.

Financiamiento universitario: recursos y salarios garantizados, pero sin fondos

La Ley 27.795 busca asegurar la continuidad y el sostenimiento de la educación universitaria pública. Entre sus principales puntos se destacan:

  • Actualización automática del presupuesto universitario según la variación del IPC del INDEC.
  • Recomposición salarial de docentes y no docentes con carácter remunerativo y bonificable.
  • Convocatoria obligatoria a paritaria nacional con actualización mensual no inferior a la inflación.
  • Fortalecimiento de becas y programas de apoyo a estudiantes en situación de vulnerabilidad.

Sin embargo, todas estas medidas quedaron sujetas a la definición de los recursos en el Congreso, del mismo modo que la ley de emergencia pediátrica.

Emergencia pediátrica: atención prioritaria, pero sin ejecución

La Ley 27.796 declara la emergencia sanitaria en salud pediátrica y residencias médicas por un año. Sus objetivos son:

  • Garantizar acceso equitativo y de calidad a la atención pediátrica, incluyendo hospitales de referencia y prácticas de alta complejidad.
  • Asegurar condiciones laborales dignas y recomposición salarial para residentes y profesionales de la salud.
  • Destinar recursos prioritarios a programas críticos como neonatología, trasplantes, oncología pediátrica y cirugía cardíaca infantil.

No obstante, el decreto 760/2025 estableció que su implementación quedará suspendida hasta que el Congreso apruebe partidas específicas en el próximo presupuesto, ya que el Ministerio de Salud no dispone actualmente de los fondos necesarios sin afectar otros programas esenciales.

La medida de fuerza continuará durante toda la jornada, mientras los trabajadores esperan una respuesta del Ejecutivo nacional.

Noticia en desarrollo…