Trump activa aranceles recíprocos: Argentina pagará un 10% por exportar a EE.UU.
La Casa Blanca oficializó la aplicación de tarifas del 10% sobre las exportaciones argentinas. Pese al alineamiento político de Javier Milei con Donald Trump, el Gobierno no logró ser exceptuado. Qué países fueron más afectados y cómo sigue la negociación bilateral.
La Casa Blanca confirmó este jueves que aplicará su política de aranceles recíprocos a países que mantienen barreras comerciales con Estados Unidos. Entre ellos, la Argentina deberá pagar un arancel del 10% sobre sus exportaciones, tal como se preveía desde hace semanas.
El anuncio, enmarcado en la Orden Ejecutiva 14257, sostiene que “las mercancías de cualquier socio comercial extranjero que no figure” en el listado de países con sanciones más severas “estarán sujetas a un arancel ad valorem adicional del 10%, salvo disposición expresa en contrario”.
Aunque el gobierno argentino evitó quedar en el grupo de naciones más castigadas —como Brasil, Siria o la Unión Europea—, no logró obtener la excepción que buscaba para decenas de productos claves.
“Algunos socios comerciales han acordado o están a punto de aceptar compromisos significativos de comercio y seguridad con los Estados Unidos”, dijo Donald Trump, sin especificar a qué países se refería.
En ese contexto, la gestión de Javier Milei venía manteniendo un diálogo fluido con la administración republicana en busca de un acuerdo integral que excluyera del nuevo régimen arancelario al 70% u 80% de los productos argentinos. Entre ellos, el acero y el aluminio, que enfrentan las tarifas más altas.
Negociaciones de alto nivel sin resultados concretos
Las gestiones incluyeron encuentros entre el canciller Gerardo Werthein y el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, así como reuniones técnicas bilaterales. Aunque hubo avances en el discurso político, Trump se negó a otorgar excepciones amplias, algo que el equipo de Milei consideraba clave para afianzar el vínculo comercial.
“Otros socios, pese a negociar, no ofrecieron términos suficientes para corregir desequilibrios o alinearse con Estados Unidos en asuntos económicos y de seguridad nacional”, justificó Trump en un comunicado.
La intención oficial era convertir el respaldo ideológico de Milei a la Casa Blanca en beneficios concretos, en contraste con el deterioro de la relación entre Trump y Lula da Silva, que derivó en un arancel del 50% para Brasil.
Otros países más afectados
En la lista difundida por el gobierno estadounidense, algunos países recibieron sanciones mucho más duras:
- Brasil: de 10% pasó a 50% para múltiples rubros, salvo sectores estratégicos como el petróleo y la aviación.
- Siria: 41%
- Suiza: 39%
- Sudáfrica: 30%
- Venezuela, Ecuador, Bolivia, Corea del Sur, Japón, Israel y la UE: 15%
Incluso las Islas Malvinas fueron incluidas en el esquema arancelario con una tarifa del 10%.
Relación con EE.UU. y dudas sobre China
El revés en la negociación comercial genera dudas sobre la capacidad del gobierno argentino de traducir su alineamiento ideológico con Washington en ventajas económicas concretas. La postura oficial, sin embargo, se mantiene firme en privilegiar la relación con EE.UU., mientras persiste la incógnita sobre el vínculo con China, uno de los principales socios comerciales del país.