Trabajadores de diversos distritos del país, que se encuentran vinculados a Vialidad Nacional, han expresado su inquietud ante la posibilidad de un cierre inminente de esta cartera nacional. Consideran que esta situación podría significar un ataque directo a sus derechos laborales y afectar de manera significativa el desarrollo de obras y el control de caminos, rutas y autopistas en el territorio nacional. 

Según informaciones recientes, el Gobierno estaría evaluando la eliminación de varias entidades, incluyendo la Dirección Nacional de Vialidad, la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT), la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) y la Comisión Nacional del Tránsito y la Seguridad Vial. En lugar de estas instituciones, las funciones que desempeñaban serán asumidas por nuevas estructuras, así como por organismos ya existentes, como la Secretaría de Transporte y la futura Agencia de Control de Concesiones de Transporte.

Vialidad Nacional se proclamó en alerta tras el posible cierre impulsado por Javier Milei

 Además, se ha indicado que el control del tránsito nacional quedaría bajo la responsabilidad de la Gendarmería Nacional, entidad que, según expertos, carece de las herramientas y la capacitación necesarias para realizar las tareas que actualmente lleva a cabo Vialidad Nacional. Esta situación ha motivado a Vialidad Nacional y a la ONG Conduciendo a Conciencia, que agrupa a organizaciones, empresas y familiares de víctimas de siniestros viales, a emitir un comunicado dirigido a las principales autoridades del país. 

Comunicado Vialidad Nacional

"Ante la inminente salida de un decreto que disolvería Vialidad Nacional, un organismo estratégico con 93 años de historia clave para el desarrollo y la soberanía nacional, denunciamos que esta medida acarreará miles de despidos, afectando entre el 50% y el 60% del personal, lo que equivale a más de 3.000 familias que se quedarán en la Calle

En un contexto donde el 60% al 70% de la red vial nacional se encuentra en estado regular a malo, la respuesta del gobierno es cerrar el organismo responsable de estas tareas. Esto no solo implica la pérdida de empleos, sino también un grave perjuicio para la conectividad, el transporte de las economías regionales y la seguridad vial, poniendo en riesgo miles de vidas. Redoblamos la apuesta y profundizaremos el plan de lucha, buscando alianzas para revertir esta situación".

Comunicado ONG Conduciendo a Conciencia

“La seguridad vial no puede verse afectada por decisiones que impliquen el debilitamiento de las políticas públicas que han demostrado salvar vidas”, plantearon y recordaron que fue el propio Milei el que, cuando asumió reconoció que en el país “mueren cerca de 15 mil argentinos por año en accidentes de tránsito”.

Resaltaron que la seguridad vial "es un problema urgente que requiere un Estado presente y políticas públicas eficaces", al tiempo que remarcaron la importancia de la ANSV: "Desde su creación en 2008 mediante la Ley 26.363, la ANSV ha cumplido un rol fundamental en la implementación de normativas, controles y campañas que han permitido reducir la siniestralidad vial".

Por otro lado, alertaron que la eliminación de la ANSV "no sólo generaría un retroceso en la política de seguridad vial, sino que también podría traducirse en un incremento de muertes evitables". 

“Uno de los logros más importantes alcanzados -remarcaron- es la implementación de la licencia nacional de conducir y la unificación del control de antecedentes. Si la ANSV desaparece, cada jurisdicción podría establecer sus propios criterios, generando desigualdad y debilitando los controles sobre conductores inexpertos o con antecedentes penales”