Villarruel presentará un informe sobre cómo eliminar la coparticipación
La compañera de fórmula del libertario Milei y Bertie Benegas Lynch compartirán ideas sobre el régimen de reparto durante un acto en la Legislatura bonaerense.
Los planes de Javier Milei sobre la coparticipación, el sistema de reparto de los tributos federales a las provincias, aunque misteriosos, desvelan a los gobernadores. Sin ir más lejos, la semana pasada el cacique peronista riojano, Ricardo Quintela, amenazó con renunciar a su cargo en caso de que el líder libertario llegue a la Casa Rosada. Y sus pares del norte, aunque no llegaron tan lejos, se pusieron en alerta máxima ante un posible triunfo del diputado, que amenaza con reformar o eliminar el esquema de erogaciones del que dependen para subsistir. Sin embargo, el candidato presidencial de La Libertad Avanza nunca dio detalles sobre cómo planea eliminar o reformar el esquema, y mañana desde su espacio empezarán a dar, al menos, algunas pistas sobre sus propósitos.
Algunos de los dirigentes libertarios más importantes a nivel nacional y bonaerense organizaron un evento político para presentar un informe de la Asociación Argentina de Contribuyentes (AAC) titulado “Desigualdad fiscal entre provincias y Mecanismos de salida del Régimen de Coparticipación Federal de impuestos”, donde se desarrollan, a lo largo de 113 páginas, entre texto y gráficos, una serie de argumentos y fundamentos -entre ellos, la producción económica y las percepciones de cada provincia en el régimen de coparticipación según su aporte-; se plantean maneras políticas y jurídicas para eliminar sobre el sistema que regula el principal aporte que tienen la mayoría de las provincias para administrar sus gastos, inclusive en seguridad, educación y salud.
El encuentro se realizará mañana a partir de las 15 en la Legislatura de la provincia de Buenos Aires y estará encabezado por la compañera de fórmula de Milei, Victoria Villarruel, que tendrá a cargo el cierre de la conferencia; el diputado provincial y armador libertario bonaerense, Nahuel Sotelo; el candidato a diputado nacional Alberto “Bertie” Benegas Lynch, uno de los asesores económicos del candidato e hijo del intelectual liberal homónimo, admirado por el candidato presidencial; su par en la nómina, Marcela Pagano; y el armador local Sebastián Pareja. También estará Francisco Oneto, el abogado y candidato a vicegobernador de Carolina Píparo, que aportará una “mirada jurídica”, dijeron, sobre cómo se podrían aplicar las propuestas de la AAC.
“Es un primer acercamiento para sentar una posición y empezar a debatir el tema de la coparticipación, donde PBA es la primera perjudicada”, dijo uno de los organizadores a Infobae. Y remarcó que decidieron hacer la convocatoria en el palacio de la Legislatura para imprimirle a la presentación el mayor grado de formalidad e institucionalidad posible. De hecho, invitaron a todos los senadores y diputados provinciales. “Es el inicio de un trabajo a largo plazo. Vamos a mostrar un análisis que hicimos de las provincia, sobre cómo afecta el régimen de la coparticipación, donde vamos a plantear algunas salidas judiciales nacionales”, deslizaron en LLA.
“El informe va a servir para sentar las bases de la salida de la coparticipación. No hacemos nada improvisados”, agregaron. Y adelantaron que el próximo paso será publicar un paper en colaboración con la fundación, donde se homologarán algunas observaciones al estudio.
Milei no confirmó si estará en el evento en La Plata, pero en su entorno dijeron que tiene su bendición y compararon el encuentro al homenaje de Villarruel en la Legislatura porteña en homenaje a las “víctimas del terrorismo”. “Es una colaboracion con la AAC. Nostros ponemos nuestra estructura política para dar este debate, que es oficial de La Libertad Avanza. Por ahora no es un proyecto de ley, es una hoja de ruta”, sostuvieron.
El candidato de LLA tiene una relación de años con la AAC, que se autocalifica como “apartidaria”, y participó en varias de sus iniciativas. En 2021, como candidato a diputado nacional, había firmado en televisión un documento del think tank junto a su titular, Jonás Torrico, donde se comprometía con los contribuyentes a “no subir impuestos, ni crear nuevos y a hacer todo lo posible para bajarlos”. A esa iniciativa terminaron plegándose también sus principales rivales de Juntos por el Cambio, entre ellos, la ex gobernadora bonaerense María Eugenia Vidal, que entonces también competía por una banca en la Cámara baja.
Además, los legisladores de LLA en CABA acompañaron el año pasado a la fundación, especializada en investigar y difundir mecanismos para la baja de impuestos, en un proyecto para derogar el tributo al sello de las tarjetas de crédito que había dispuesto el jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta. En una insólita alianza con el Frente de Todos, Consenso Federal y el Frente de Izquierda se movieron contra la medida que había impulsado oficialismo en 2020, de manera transitoria, para compensar el recorte en los montos que recibía de la coparticipación. Aquel había sido el inicio a una larga pelea política con la Nación que llegó hasta la Corte Suprema, que terminó fallando a favor del reclamo porteño. El tributo fue eliminado por las autoridades porteñas en mayo de este año.
En el documento de la AAC que se presentará mañana, la coparticipación es considerada como “un conjunto de parches e improvisaciones (...), un régimen confuso y desordenado”, y se abordan “estrategias para la salida”, entendidas como “un conjunto de ideas que logren dar poder de negociación a las provincias que sientan que el sistema actual no resulta conveniente ni para ellas ni para el país”. El objetivo que plantean es que “exista el mínimo posible de coparticipación y el máximo de federalismo fiscal” para “otorgar a los ciudadanos el derecho a votar con los pies, y de otorgar a las provincias, todas y cada una de ellas, la máxima autonomía posible”.
Como ejemplos, aporta el caso de CABA y PBA, que considera casos “extremos” de “disparidades“, basado en criterios económicos. “Según el Censo 2022, la provincia de Buenos Aires alberga 38,2% de la población argentina, en tanto que solo recibe 22,6% de la transferencias por coparticipación. Otro caso extremo es el de la Ciudad de Buenos Aires, que con el 6,8% de la población del país, solo recibió el 2,2% de la coparticipación efectiva”, reza el texto. Y compara con “otros distritos, como Catamarca, Santiago del Estero, Formosa y Chaco, que se posicionan entre los favorecidos por esta métrica”.
Como explicó el constitucionalista Félix Lonigro en Infobae, la coparticipación rige desde la reforma de la Constitución de 1994, cuando se estableció que la recaudación sería una potestad concurrente entre el gobierno de la Nación y las provincias, donde el primero crea y recauda impuestos que corresponden a las provincias, se queda con una parte de la recaudación y el resto lo reparte entre ellas.
El motivo fue la desigualdad en la distribución de la población en el territorio, donde la mitad de las provincias tienen menos de un millón de habitantes; en la de Buenos Aires está el cuarenta por ciento de la población, y en las patagónicas hay menos de uno por kilómetro cuadrado. Lo cual provoca un desequilibrio económico entre las diferentes provincias ya que sin gente, como señaló el constitucionalista, “no puede haber producción, inversiones ni crecimiento económico”.
En pie de guerra, el jefe del bloque oficialista en el Senado, el peronista José Mayans, que responde a Cristina Kirchner, había dicho después de que Milei adelantara sus planes de eliminación de la coparticipación, que su propuesta era “un disparate sostenido desde el desconocimiento de la Constitución y sobre todo desde la improvisación”, y había adelantado que “no puede ser eliminada por ningún presidente”./infobae.com