Una correcta alimentación durante la infancia es clave para garantizar el crecimiento físico, el desarrollo cognitivo y la prevención de enfermedades a futuro. Sin embargo, un estudio reciente alerta que 6 de cada 10 niños en Argentina tienen dietas poco diversas, lo que compromete su salud y bienestar.

El dato surge de un relevamiento realizado por el Centro de Estudios sobre Política y Economía de la Alimentación, presentado en 2024, a partir de la 2ª Encuesta Nacional de Nutrición y Salud. Los resultados encendieron las alarmas entre los especialistas agrupados en PROFENI, una red de profesionales abocados a la nutrición infantil.

“Entre los 4 y 12 años, el cuerpo necesita nutrientes clave como calcio, proteínas y vitamina D. Son esenciales para el desarrollo óseo, muscular y cognitivo”, explicó la Dra. Noelia Rodrigues Cambao, médica de familia e integrante de PROFENI.

El 70% de los niños no consume suficiente calcio

Uno de los datos más preocupantes: casi el 70% de los niños no cubre la ingesta diaria recomendada de calcio, un mineral esencial para la formación de huesos y dientes. Su deficiencia puede causar retraso en el crecimiento, caries, debilidad muscular, raquitismo y, a futuro, osteoporosis.

“Los lácteos como leche, yogur y queso son las principales fuentes de calcio. También lo aportan vegetales de hojas verdes, frutos secos y pescados, aunque su absorción es menor comparada con el calcio lácteo”, explicó la licenciada María Soledad Cabreriso, magíster en Ciencia y Tecnología de los Alimentos.

Además, el yogur, por ser un lácteo fermentado, mejora la absorción de calcio y fortalece la microbiota intestinal, sumando beneficios digestivos e inmunológicos.

Proteínas y vitamina D, otros nutrientes clave

Las proteínas son esenciales para la formación de tejidos, crecimiento muscular y funcionamiento del sistema inmune. Las fuentes recomendadas incluyen carnes magras, pescados, legumbres, huevos y productos lácteos.

La vitamina D, en tanto, potencia la absorción de calcio, protege el sistema inmunológico y colabora con la función neuromuscular. Puede obtenerse de alimentos fortificados, pescados grasos y mediante exposición al sol.

Viandas escolares: un desafío cotidiano

Para muchos hogares, armar viandas escolares saludables es una tarea difícil. Falta de tiempo, limitaciones económicas y escasa disponibilidad de opciones nutritivas en los kioscos escolares complican la situación.

“Cada vianda es una oportunidad para nutrir y enseñar. La escuela debe ser aliada en este proceso, no un obstáculo”, señaló Alberto Arribas, presidente de la Asociación Civil Supersaludable.

Desde PROFENI compartieron una lista de opciones saludables, prácticas y fáciles de consumir, ideales para llevar al colegio:

  • Sándwich de pollo o atún con vegetales
  • Wraps de queso y verduras de estación
  • Mini hamburguesas de lenteja
  • Formitas de arroz con garbanzos
  • Milanesas en tiras con cubos de calabaza
  • Pizzetas integrales de tomate y queso
  • Yogur con frutas
  • Muffins caseros de banana y avena
  • Tortillas de vegetales horneadas

Además, los expertos recomendaron planificar las comidas de la semana, cocinar en cantidad y conservar en heladera o freezer para facilitar la rutina diaria.

Comer mejor es posible

Incorporar frutas frescas, frutos secos, vegetales, yogures y alimentos variados de calidad es esencial para construir hábitos duraderos. “Incluir yogur en la vianda es seguro y altamente recomendable: es fácil de llevar, no necesita preparación y tiene alto valor nutricional”, destacaron desde PROFENI.

Garantizar una alimentación saludable en la infancia es una inversión para toda la vida. La tarea comienza en casa, se consolida en la escuela y debe estar respaldada por políticas públicas que garanticen el acceso a alimentos nutritivos para todos los chicos y chicas del país.