Concepción: extrajeron células madre de un cordón umbilical
Se realizó en el Hospital Regional de Concepción y de manera exitosa, la primera extracción de células madres de un cordón umbilical para ayudar en tratamientos oncológicos
Se realizó en el Hospital Regional de Concepción "Dr. Miguel Belascuain" y de manera exitosa, la primera extracción de células madres de un cordón umbilical para ayudar en tratamientos oncológicos.
En este contexto, dialogamos con el Dr. Choquevilca, junto a las médicas Moreno, Flores y Geréz que encabezaron dicha práctica.
"Es la primera vez que se realiza esto este hospital que es la donación de células madre para el tratamiento oncológico de otro paciente. Estoy muy contento y feliz con mi equipo médico que estuvo a cargo del procedimiento", indicó Choquevilca.
Por su parte las médicas explicaron cómo se hizo este procedimiento y que tan importante es que "durante la cesárea se hace la recuperación con la sangre del cordón con unas técnicas específicas y detalladas para poder tomar una buena muestra de sangre para hacer la recuperación de lo que necesitamos que son las células madre".
Sobre la bebé nacida declararon: "nació Dana en estado muy saludable y se pudo hacer exitosamente la recolección de las muestras para su posterior uso en el hermanito o en quien haga falta".
Posteriormente informaron qué sucede con la muestra una vez tomada: "se envía a un banco que en un primer momento sería por alta compatibilidad por si su hermano lo necesita o ella misma incluso lo puede usar, con un procedimiento de alta complejidad en el Hospital Garrahan".
"Es similar a una transfusión de sangre, pero tiene mayor complejidad", expresó una de las doctoras.
¡Mirá la nota completa!
La sangre del cordón umbilical contiene de forma natural una gran cantidad de células madre que pueden ser utilizadas para trasplante. Tras el parto, una ver cortado el cordón umbilical es posible recoger la sangre que queda en el cordón y la placenta y que, en condiciones normales, serían desechada. A continuación, estas células son criopreservadas (congeladas) para su eventual utilización en un trasplante.
Este procedimiento no conlleva ningún riesgo para la madre ni para el recién nacido. El principal inconveniente de estos progenitores es que, a pesar de la elevada concentración de células, el volumen es pequeño, por lo que la cantidad total de células obtenida no es suficiente para un receptor adulto con un volumen corporal elevado. Por ello el empleo de estos progenitores queda limitado a los niños y a los adultos con un bajo volumen corporal.
Los cordones, tras superar un control de calidad, se almacenan en Bancos de Cordón Umbilical especializados en varios centros en diferentes países a los cuales pueden ser solicitados para un paciente en concreto. Actualmente, España es el segundo país del mundo en número de cordones almacenados.