Autoridades nacionales emitieron recientemente una alerta por un nuevo incremento de casos de hepatitis A en todo el país.

En 2024 se produjo un aumento del 122% en el total de casos reportados en Argentina. Ese año se confirmaron 69 diagnósticos. Al comparar esa cifras con el pasado reciente se comprende la alarma. Durante el quinquenio 2019-2023, se notificó un promedio de 31 casos anuales.

Crece el alerta por el aumento de casos de hepatitis A

La cantidad de contagios detectados este año ubican la hepatitis A en zona de brote, con cuatro casos por semana. Lo que más sorprende a los médicos es que estamos ante una enfermedad que se creía prácticamente erradicada gracias a la vacunación. 

El incremento de casos confirmados en el país de hepatitis A, tuvo alta incidencia en varones de 20 a 39 años. “Se solicita, hacer especial foco en la vacunación. La dosis está disponible en todos los centros de salud”, remarcaron.

El gastroenterólogo Nicolás Rovati, explicó que la enfermedad es una infección viral que afecta al hígado, causada por el virus de la hepatitis A. 

Según detalló, los síntomas pueden variar en intensidad y no siempre están presentes en todos las personas infectadas. “En los bebes o niños pequeños, suele ser asintomática. Los síntomas más comunes son fiebre, fatiga, náuseas y vómitos, dolor abdominal, ictericia (coloración amarillenta de la piel y los ojos), orina oscura y heces de color claro, pérdida del apetito, malestar general y dolores musculares”, remarca.

Crece el alerta por el aumento de casos de hepatitis A

El virus se transmite principalmente por vía fecal-oral al ingerir alimentos o agua que están contaminados con materia fecal que contiene el virus. También puede propagarse por contacto directo con personas infectadas, especialmente si no hay una adecuada higiene de manos.

La vacuna contra la hepatitis A forma parte del Calendario Nacional de Vacunación y se administra al año de vida en una única dosis.

¿Cómo prevenir?

- Lavado frecuente de las manos de la persona y sus cuidadores.

- Limpieza del sanitario con lavandina (a raíz de la eliminación de partículas virales mediante la materia fecal).

- No compartir los elementos de higiene personal (cepillo de dientes, utensilios para comer, etcétera).

- Consumir agua potable, filtrada o clorada.

- Se debe informar y sensibilizar acerca de la importancia de mantener prácticas sexuales con protección mediante el uso del preservativo y el campo de látex, y asegurar la provisión de los preservativos en los centros de salud.