Crecen los casos de tuberculosis en el país: causas y síntomas
Para tratar una enfermedad hay que conocer sus causas, síntomas y hasta el estado de salud del paciente
En el último tiempo se viene advirtiendo un aumento de la tuberculosis en el país y en especial en la Ciudad de Buenos Aires, donde se confirma la tendencia en el distrito. Se realizó un balance de los primeros siete meses del año y se detectó un incremento con respecto a 2022.
La tuberculosis es una enfermedad infecciosa y potencialmente seria que afecta principalmente los pulmones. La bacteria que causa la tuberculosis se contagia de persona a persona a través de pequeñas gotitas diseminadas en el aire al toser o estornudar.
Muchas cepas de tuberculosis son resistentes a los medicamentos más utilizados para tratar la enfermedad. Las personas con tuberculosis activa deben tomar muchos tipos de medicamentos por meses para deshacerse de la infección y prevenir la resistencia a los antibióticos.
Síntomas
Si bien tu cuerpo puede hospedar la bacteria que causa la tuberculosis, tu sistema inmunitario generalmente evita que te enfermes. Por este motivo, los médicos distinguen entre:
La tuberculosis latente: estás infectado de tuberculosis, pero la bacteria en tu organismo está en estado inactivo y no presentas síntomas. La tuberculosis latente, también llamada tuberculosis inactiva o infección por tuberculosis, no es contagiosa. La tuberculosis latente se puede convertir en tuberculosis activa, por lo que el tratamiento es importante.
La tuberculosis activa: esta afección te enferma y, en la mayoría de los casos, puede contagiarse a otras personas. Puede manifestarse semanas o años después de la infección por la bacteria de la tuberculosis.
Los signos y síntomas de la tuberculosis activa incluyen:
- Tos que dura tres semanas o más
- Tos con sangre o moco
- Dolor en el pecho o dolor al respirar o toser
- Pérdida de peso involuntaria
- Fatiga
- Fiebre
- Sudoraciones nocturnas
- Escalofríos
- Pérdida del apetito
La tuberculosis también puede afectar otras partes del cuerpo, incluidos los riñones, la columna vertebral o el cerebro. Cuando la tuberculosis se produce fuera de los pulmones, los signos y síntomas varían de acuerdo con los órganos afectados. Por ejemplo, la tuberculosis de la columna vertebral puede provocar dolor en la espalda y la tuberculosis en los riñones puede causar sangre en la orina.
Cuándo consultar con el médico
Visita al médico si tienes fiebre, pérdida de peso inexplicable, sudores extremos por la noche, o una tos persistente. Con frecuencia son indicaciones de tuberculosis , pero también pueden resultar de otras afecciones. Consulta también al médico si crees que has estado expuesto a la bacteria de la tuberculosis .
Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades recomiendan que las personas con un riesgo más alto de tuberculosis se hagan una prueba de detección de infección tuberculosa latente. Esta recomendación comprende a personas que:
- Tienen VIH/SIDA Usan medicamentos intravenosos.
- Están en contacto con personas infectadas Son de un país donde la tuberculosis es común, como varios países de América Latina, África y Asia Viven o trabajan en zonas donde la tuberculosis es común, como las cárceles o los asilos de ancianos y convalecientes
- Trabajan en la atención médica y tratan personas con alto riesgo de tuberculosis
- Tienen niños que están expuestos a adultos con riesgo de tuberculosis.
Tendencia nacional
A nivel nacional, los últimos datos informados corresponden al Sexto Boletín sobre Tuberculosis, correspondiente al relevamiento de 2021. Da cuenta de 12.569 casos (una tasa de 27,4 cada 100 mil habitantes) y 734 muertes. La provincia de Buenos Aires y la Ciudad registraron el mayor número de casos, con el 65 por ciento del total del país. Esta proporción subió: en 2017 significaba el 57,4 por ciento.
Sin embargo, la tasa de notificación más alta la tuvo Salta, con un valor de 49,2 casos cada 100 mil habitantes, mientras que la más baja fue de Neuquén, con 4,2. El 14,2 por ciento se dio en menores de 20 años y en esa franja etaria la tasa más alta del país correspondió a CABA, con 31,9 casos cada 100 mil habitantes.
A pesar de que 2021 fue un año de pandemia con contactos interpersonales todavía reducidos, la cantidad de contagios notificados superó al registro de 2017, cuando hubo 11.659 casos (tasa de 26,5 cada 100 mil). Y esa cifra ya había sido superior en casi 100 casos a la de 2016.