Cuál es el medicamento contra la obesidad que aprobó ANMAT y que ya está disponible en Argentina
Ayuda a reducir el apetito y facilita la pérdida de peso, ofreciendo además beneficios cardiovasculares y metabólicos. Especialistas destacan que su eficacia se potencia cuando se combina con hábitos saludables y un abordaje integral.
La obesidad es mucho más que una cuestión estética: está asociada a más de 200 posibles complicaciones de salud, que incluyen diabetes tipo 2, enfermedades hepáticas, hipertensión, colesterol elevado y ciertos tipos de cáncer. Además, quienes viven con obesidad a menudo enfrentan estigma y discriminación, afectando también su salud mental.
Perder peso no se reduce a fuerza de voluntad o a cambiar hábitos alimenticios. Se trata de un proceso complejo que involucra factores genéticos, metabólicos, ambientales, económicos y psicológicos. Por eso, los especialistas insisten en que la prevención y el tratamiento requieren un enfoque integral.
En este contexto, Argentina cuenta desde ahora con Wegovy (semaglutida), una medicación que ayuda a reducir el apetito y aumenta la sensación de saciedad, contribuyendo a disminuir la ingesta calórica. En estudios clínicos, un tercio de los pacientes logró una reducción de peso de hasta el 20%, con un promedio general de descenso del 17%.

La semaglutida es un agonista del receptor GLP-1, de origen biológico y con un 94% de similitud con la hormona GLP-1 humana. Su desarrollo es el resultado de décadas de investigación en cardiometabolismo llevadas adelante por Novo Nordisk, y ofrece un perfil de seguridad sólido junto con un impacto terapéutico significativo para el control del peso y la mejora de factores de riesgo cardiometabólico.
Aprobado por ANMAT
Disponible en presentaciones de 0,25 mg a 2,4 mg, esta última como dosis de mantenimiento, la ANMAT aprobó su uso como complemento de una alimentación saludable y actividad física, tanto en adultos con obesidad como en personas con sobrepeso que presentan comorbilidades asociadas al peso. La medicación también está autorizada por agencias internacionales como la FDA y la EMA, y puede utilizarse en adolescentes desde los 12 años con obesidad o peso elevado según su percentil de IMC y género.

“Está demostrado que el mejor camino para lograr un adecuado control del peso comienza con la consulta a un profesional de la salud”, afirmó la Dra. Mónica Katz (MP 70174), especialista en Nutrición y ex presidenta de la Sociedad Argentina de Nutrición. Según la especialista, un plan de control del peso debe incluir educación alimentaria, ajustes en la dieta, actividad física, mejora del sueño y gestión emocional, identificando las razones detrás del consumo de alimentos. “Como complemento a esto, alternativas terapéuticas como la semaglutida representan un avance significativo, pero no sustituyen los otros elementos del tratamiento integral”, agregó, durante la presentación del nuevo tratamiento, llevada a cabo este martes en Buenos Aires, según destaca el medio El Litoral.
Una encuesta a más de 500 pacientes mostró que quienes iniciaron tratamiento con semaglutida experimentaron una reducción del “ruido alimentario” —los pensamientos intrusivos sobre la comida— y mejoras en su bienestar mental y estilo de vida.
El Dr. Ernesto (MP 75126), cardiólogo y director asociado de la Revista Argentina de Cardiología, destacó que la pérdida de peso impacta de manera sistémica en la salud: mejora los niveles de glucemia, la presión arterial, el perfil lipídico, la función hepática y renal, y reduce el riesgo de eventos cardiovasculares mayores. En el estudio SELECT, el uso de semaglutida 2,4 mg disminuyó un 20% el riesgo de infarto, accidente cerebrovascular y muerte cardiovascular, y un 19% la mortalidad por cualquier causa. Estudios de vida real como SCORE y STEER confirmaron beneficios similares, incluso en artrosis de rodilla e insuficiencia cardíaca.
Eficacia y seguridad
En más de 34 ensayos clínicos y 7 estudios de la vida real realizados en los últimos 15 años, que incluyeron a más de 56.500 pacientes, la semaglutida demostró eficacia y seguridad en adultos y adolescentes, con o sin diabetes, y con diversas condiciones asociadas a la obesidad.
La obesidad no es un tema estético, sino un desafío de salud pública que impacta en millones de personas y demanda una gran inversión en salud pública para su atención. Está vinculada a más de 200 complicaciones médicas, como diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares, hipertensión y ciertos tipos de cáncer. Además, quienes viven con obesidad suelen enfrentar estigma, discriminación y gordofobia, lo que repercute negativamente en su salud mental y calidad de vida. Por eso, especialistas señalan que su abordaje requiere políticas integrales y tratamientos que consideren factores genéticos, metabólicos, psicológicos, sociales y ambientales, más allá de cambios superficiales en la alimentación o la actividad física.

Del lanzamiento de este nuevo tratamiento participó también el reconocido especialista Alberto Cormillot, quien realizó un repaso histórico de los tratamientos contra la obesidad a lo largo del tiempo, y destacó que “estamos ahora frente a un hito que revolucionará la historia”.
Con la llegada de Wegovy, el país cuentan con una herramienta innovadora que, combinada con hábitos saludables, ofrece una alternativa terapéutica potente y segura para mejorar la salud integral de quienes viven con sobrepeso u obesidad.