Dengue: cuánto dura la enfermedad y cuáles son los principales síntomas?
En las últimas semanas se multiplicaron por cuatro los contagios en la provincia, hay más de 1.500 casos.
En las últimas dos semanas, se multiplicaron por cuatro los casos de dengue en Tucumán: pasaron de 361 a 1577 los contagios reportados por el Ministerio de Salud. De acuerdo al mapa que muestra cómo avanza la epidemia en la provincia, el área metropolitana es la más afectada, ya hay casos registrados en todos los departamentos de la provincia. Frente a esto, es necesario saber cuánto dura en tu organismo, qué síntomas causa para asistir a un médico de manera inmediata y cualés son las recomendaciones a seguir.
Cuánto dura el dengue
La mayoría de las personas que contraen por primera vez el dengue presentan síntomas leves y suelen durar de una a dos semanas. Sin embargo, es esencial ir al médico para seguir de cerca la evolución de la enfermedad, sobre todo luego de la aparición de los primeros síntomas y más aún si lo contraes por segunda vez.
Cuáles son los síntomas del dengue
Los síntomas, cuando aparecen, lo hacen generalmente entre 4 y 10 días después de la infección por la picadura de un mosquito infectado e incluyen:
- Fiebre elevada, que puede alcanzar los 40 °C.
- Dolor de cabeza intenso.
- Dolor detrás de los ojos, a menudo descrito como punzante.
- Dolores musculares y articulares, que pueden ser debilitantes.
- Náuseas y vómitos, que pueden complicar la hidratación.
- Agrandamiento de ganglios linfáticos.
- Sarpullido, que puede causar molestias.
Leé también: Dengue en Tucumán: ¿cuáles son las zonas con más casos?
Cuáles son los síntomas graves de dengue
Estos síntomas suelen estar presentes en personas que contraen la enfermedad por segunda vez, por lo que hay que estar atento si se presenta alguno de ellos:
- Dolor abdominal intenso y persistente.
- Vómitos continuos, que pueden llevar a la deshidratación.
- Respiración rápida o dificultad para respirar.
- Hemorragias menores, como en encías o nariz.
- Signos de fatiga o agitación.
- Presencia de sangre en vómitos o heces.
- Sed extrema.
- Piel que se torna pálida y fría.
- Debilidad generalizada.
Cuáles son las recomendaciones generales contra el dengue
- Eliminar o vaciar recipientes que puedan acumular agua, como cubetas, macetas y neumáticos viejos, para prevenir la cría de mosquitos.
- Aplicar repelentes de insectos aprobados en la piel expuesta, siguiendo las indicaciones del fabricante, especialmente durante el día, que es cuando los mosquitos son más activos.
- Instalar mosquiteros en ventanas y puertas para evitar que los mosquitos entren en las casas.
- Vestir ropa que cubra la mayor parte del cuerpo, como mangas largas y pantalones, especialmente si se está al aire libre en áreas de riesgo.
- Reducir la actividad al aire libre durante las primeras horas de la mañana y antes del atardecer, que son los momentos de mayor actividad del mosquito.
- Cortar el pasto y podar las plantas regularmente para reducir los lugares donde los mosquitos pueden refugiarse.
- Aplicar insecticidas en el hogar y alrededores si se detecta una alta presencia de mosquitos, siempre cumpliendo con las recomendaciones de seguridad.
- Mantener los contenedores de basura cerrados y la basura bien tapada para no atraer mosquitos.
- Cambiar frecuentemente el agua de floreros, bebederos de animales y cualquier otro recipiente similar.
- Mantenerse informado sobre las campañas de prevención del dengue y los brotes activos en la región. TN