Día Mundial de la Psoriasis: por qué se conmemora el 29 de octubre
Esta fecha busca visibilizar los desafíos físicos, emocionales y sociales que enfrentan quienes padecen esta enfermedad crónica de la piel.
Cada 29 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Psoriasis, una iniciativa promovida por asociaciones de pacientes y respaldada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta fecha busca visibilizar los desafíos físicos, emocionales y sociales que enfrentan quienes padecen esta enfermedad crónica de la piel.
Origen del Día Mundial de la Psoriasis
El Día Mundial de la Psoriasis surgió en 2004 cuando diversas asociaciones de pacientes se unieron para formar un comité directivo que coordinaría la fecha a nivel global. Posteriormente, la Federación Internacional de Asociaciones de Psoriasis (IFPA) impulsó esta jornada con el objetivo de informar y concienciar sobre la psoriasis y la artritis psoriásica.

En 2013, la 67.ª Asamblea Mundial de la Salud aprobó la resolución EB133.R2, alentando a los Estados miembros a promover actividades cada 29 de octubre para combatir la estigmatización de quienes viven con esta condición. Hoy, más de cincuenta países participan activamente en campañas de concienciación, apoyo y educación.
Objetivos de la celebración
Entre los principales objetivos de este día se destacan:
- Aumentar la conciencia: Más de 125 millones de personas en el mundo padecen psoriasis, lo que afecta su bienestar físico, emocional, social y financiero.
- Difundir información: Romper mitos y brindar datos veraces sobre la enfermedad, para que pacientes y público en general puedan hablar y comprender la condición.
- Mejorar el acceso a tratamientos: Impulsar políticas y programas que faciliten el acceso a terapias eficaces y asequibles.
- Dar voz a la comunidad: Proporcionar una plataforma para que los pacientes expresen sus necesidades y experiencias.
Qué es la psoriasis
La psoriasis es una enfermedad crónica caracterizada por inflamación y descamación de la piel, que genera enrojecimiento, escamas, picazón, dolor y, en algunos casos, hinchazón. Puede afectar cualquier parte del cuerpo, siendo comunes las rodillas, los codos, la espalda, los brazos, las piernas y el cuero cabelludo.

Su origen está asociado a factores genéticos combinados con el estrés y el entorno, lo que la hace, en muchos casos, hereditaria. Aunque no es contagiosa, la visibilidad de los síntomas puede generar aislamiento y afectaciones psicológicas. La OMS la reconoce como una enfermedad que requiere mayor concienciación y apoyo.
Si bien no tiene cura, los síntomas pueden controlarse mediante tratamientos tópicos, fototerapia, luz ultravioleta y medicamentos específicos, siempre bajo supervisión médica.
Conmemorando el 29 de octubre, el Día Mundial de la Psoriasis invita a reflexionar, informar y apoyar a quienes viven con esta enfermedad, contribuyendo a una sociedad más inclusiva y empática.