Fentanilo: afirman que los lotes contaminados no llegaron a Tucumán
La cifra de muertos por el uso de fentanilo clínico contaminado continúa aumentando en Argentina. Los datos oficiales, que provienen de una investigación judicial aún en marcha, indican que al menos 96 personas murieron. Y que podría haber más víctimas todavía no identificadas.
Fentanilo: qué es y para qué sirve
En una entrevista concedida a Radio Continental Tucumán, Juan Zelaya Conti, titular de la Dirección de Abordaje Integral de las Adicciones brindó detalles sobre el uso del fentanilo, al respecto dijo: “Es una sustancia que se usa en medicina, un derivado del opio, se llama opioide porque es sintético para hacer la neuroleptoanalgesia, o sea para anestesiar a las personas en un acto quirúrgico y que estás no sientan dolor intra y postoperatorio. También la podemos utilizar a esta droga en enfermedades oncológicas, en terapias intensivas sobre todo para adaptaciones a asistencias respiradoras mecánicas”.
“Es una droga muy buena, muy potente, que ya tiene mucho tiempo de uso y que se usa en todos los quirófanos, terapias intensivas, en las cuestiones de cuidados paliativos de pacientes oncológicos en toda América, todos los días. Es una droga maravillosa que bien usada como todas las sustancias, es fantástica para la medicina” sostuvo Zelaya Conti.
Situación de fentanilo contaminado en Tucumán
"Es importante que la población sepa que nosotros estamos usando fentanilo en ampollas en nuestros consultorios hospitalarios y que estos dos o tres lotes que estaban contaminados no llegaron a Tucumán y no obstante, por solicitud del Juzgado Federal de La Plata se entregaron todas las partidas que había al ANMAT", indicó. "No tenemos en este momento ningún medicamento de ese laboratorio en la provincia de Tucumán, todo se devolvió para su estudio", explicó el profesional.
Fentanilo contaminado
"Tenemos que diferenciar en primer lugar un fentanilo legal hecho en un laboratorio legal de un fentanilo hecho en laboratorios clandestinos como vemos en Canadá, en Estados Unidos y en algunos lugares de México, eso es clandestino y es para el consumo problemático", explicó. Y continuó: "El fentanilo que utilizamos nosotros en hospitales hecho por laboratorios aprobados, es de uso hospitalario exclusivamente y una partida de ellos, del laboratorio HLB Pharma tuvo el problema de la contaminación que está en manos de la Justicia, que contaminó uno o dos lotes con una bacteria y al introducirse en el organismo de personas que están con algún compromiso, produjo neumonía y de ahí los 76 casos que tenemos de muerte".
"Hablando desde lo clandestino, es una de las principales causas de la epidemia que tiene en estos momentos Canadá y Estados Unidos, todos tenemos esta imagen estereotipada de la gente en las calles consumiendo y le decimos la droga zombi inclusive, pero eso es el fentanilo en polvo hecho para el consumo de comercialización callejera", concluyó Zelaya Conti.