Fentanilo contaminado: 76 muertes y el riesgo de un aumento alarmante
El juez federal Ernesto Kreplak confirmó el número actual de víctimas y señaló que se han administrado aproximadamente 45.000 ampollas de uno de los lotes contaminados
En el contexto de una crisis sanitaria de gran magnitud, el juez federal Ernesto Kreplak ha proporcionado actualizaciones sobre la alarmante situación relacionada con el fentanilo contaminado en Argentina. En una reciente declaración, el magistrado confirmó que el número de víctimas fatales ha ascendido a 76, un dato que resuena con preocupación en la comunidad médica y en la sociedad en general. La investigación, que se desarrolla bajo la jurisdicción del Juzgado Federal n.º 3 de La Plata, ha revelado que aproximadamente 45 mil ampollas de uno de los lotes contaminados fueron administradas a pacientes, lo que ha llevado a una revisión exhaustiva de los procedimientos y controles de calidad en el manejo de esta sustancia.
La crisis se desató cuando se registró el primer fallecimiento vinculado al fentanilo contaminado en el Hospital Italiano de La Plata. A raíz de este suceso, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) tomó medidas inmediatas y secuestró muestras de todos los lotes de la campaña en curso, así como de algunos lotes anteriores. A través de pruebas de cultivo, se identificaron dos lotes contaminados, de los cuales uno había sido ampliamente distribuido y aplicado, mientras que el otro, que recién había salido al mercado, no había registrado aplicaciones significativas.
El juez Kreplak enfatizó la importancia de la situación al declarar que "uno de los lotes fue de alta circulación" y que la cifra de ampollas aplicadas de este lote es considerable. En total, se recuperaron 115.000 ampollas a través de allanamientos, de las cuales aproximadamente 30.000 permanecen en poder de los hospitales, aunque no llegaron a ser administradas gracias a la activación de una alerta. En este sentido, el magistrado instó a la comunidad a "bajar un poco la espuma", subrayando que actualmente ya no circulan ampollas contaminadas con bacterias multirresistentes. Kreplak, que se ha manifestado preocupado por la naturaleza del fentanilo, destacó que, a diferencia de Estados Unidos, donde la sustancia ha causado una epidemia con cerca de 50 mil muertes anuales, en Argentina su uso no es tan masivo. Sin embargo, advirtió sobre la falta de trazabilidad de esta droga en el país, expresando la esperanza de que la investigación sirva para identificar "baches" en el sistema de control.
La magnitud de la situación también se refleja en la declaración del juez sobre el número de víctimas, sugiriendo que "esto no llegó al techo" y que, con el tiempo, podría haber un incremento en la cantidad de fallecimientos. Al respecto, Kreplak ha mencionado que se están utilizando métodos alternativos para identificar casos no denunciados de personas fallecidas por fentanilo contaminado. La investigación se ha complicado aún más debido a que se han adquirido ampollas contaminadas que ya no están en stock, lo que lleva a suponer que estas pudieron haber sido administradas a pacientes. En función de los datos obtenidos de otros hospitales, el juez ha insistido en la revisión de todas las historias clínicas para esclarecer la situación.
El lote contaminado que generó la mayor preocupación contaba con 154.000 ampollas, de las cuales 1.300 se aplicaron en el Hospital Italiano. Desde el inicio de la crisis, Kreplak ha manifestado su preocupación por la posibilidad de que el número de víctimas supere las 100, y aunque se han identificado 24 personas como sospechosas, aún no se han realizado detenciones. El juez ha calificado la causa como "extensa y compleja", con múltiples aspectos que aún deben ser investigados. En este contexto, se están determinando las responsabilidades primarias y directas, así como la identificación de las víctimas en todo el país, un proceso que se vuelve crucial para la gestión de esta crisis sanitaria.