Aldeas Infantiles SOS advierte sobre el impacto del acoso escolar en la salud mental de niñas, niños y adolescentes y sobre la persistente “ley del silencio” que rodea esta problemática, por la que muchas víctimas no piden ayuda. La organización, que realiza charlas en colegios dirigidas a familias, alumnado y profesorado y desarrolla programas de educación en valores, reclama medidas concretas de prevención y actuación y convoca a la implicación de toda la sociedad.

Según datos citados por la entidad, una de cada tres víctimas de acoso escolar en España no lo cuenta a nadie. El bullying afecta aproximadamente a uno de cada diez alumnos de Educación Primaria y el ciberacoso a uno de cada nueve. Este fenómeno genera un sufrimiento que con frecuencia pasa desapercibido y que las víctimas afrontan sin recursos emocionales adecuados. Con el propósito de visibilizar esta realidad, Aldeas Infantiles SOS lanza la campaña #StopSilencio, que pone el foco no solo en las víctimas sino también en los agresores y en quienes son cómplices por su silencio.

La campaña denuncia las consecuencias del acoso escolar en la salud mental de la infancia y la adolescencia. A partir de imágenes que ilustran el dolor experimentado por las víctimas, #StopSilencio subraya efectos psicológicos que pueden perdurar en el tiempo, tales como ansiedad ante el regreso a la escuela, baja autoestima, percepción negativa de sí mismos, inseguridad y alteraciones conductuales. En los casos más graves, estos problemas pueden evolucionar hacia episodios depresivos e, incluso, conductas suicidas. Según la organización, una de cada cinco personas que sufren bullying ha contemplado la posibilidad de poner fin a su vida.

Ante este panorama, Aldeas Infantiles SOS recomienda la implementación de planes de prevención y de detección temprana del acoso escolar como medidas imprescindibles para garantizar ambientes seguros en las aulas.

Sensibilización para romper la “ley del silencio”

Con más de 25 años de experiencia en prevención del acoso escolar, Aldeas Infantiles SOS ha llevado a cabo numerosas charlas de sensibilización en centros educativos con la participación de expertos y jóvenes. En dichas intervenciones se aborda tanto el bullying presencial como el ciberacoso, modalidad que trasciende el espacio físico del centro y se cuela en ámbitos que antes eran refugios para la víctima, como su propio hogar, a través de redes sociales y otras plataformas digitales.

Además de las actividades puntuales, la organización desarrolla programas de educación en valores en los que, anualmente, alrededor de 200.000 niños y niñas de Educación Infantil y Primaria trabajan principios como el respeto, la igualdad, la confianza y la solidaridad. Complementariamente, imparte Programas de Mediación Escolar que enseñan técnicas de convivencia, prevención y resolución de conflictos y acompañamiento a estudiantes en situación de aislamiento.

Estas iniciativas se integran con la labor que Aldeas Infantiles SOS realiza durante todo el año en sus 30 Centros de Día y 5 Centros de Educación Infantil, especialmente en el momento de la vuelta al colegio. A través de estos recursos, la organización contribuye a reducir la brecha educativa y digital, ofreciendo material escolar, libros, alimentos, ropa, calzado y artículos de higiene, así como apoyo educativo y asesoramiento psicológico individual y familiar.

En este marco surge #StopSilencio, una campaña orientada a visibilizar y erradicar un problema que excede el ámbito escolar y que requiere la participación de la comunidad en su conjunto. La iniciativa se estrena con un spot de sensibilización protagonizado por la actriz, directora y guionista Leticia Dolera, quien ha relatado públicamente haber padecido acoso escolar, y está dirigido por Lorena Pagés, galardonada con un Premio Goya.