Los mitos que aún persisten sobre las infecciones de transmisión sexual
Hay ocho patógenos que dan lugar a la máxima incidencia de las ITS. En el Día Mundial de la Salud Sexual, cuáles son y qué confusiones interfieren para conseguir una buena prevención
Cada día, más de un millón de personas de entre 15 y 49 años contrae una infección de transmisión sexual (ITS). La mayoría no generan síntomas.
Hay ocho patógenos que dan lugar a la máxima incidencia de infecciones de transmisión sexual. Cuatro de estas enfermedades tienen cura y otras cuatro son infecciones virales, de acuerdo con la OMS. Hoy es el Día Mundial de la Salud Sexual.
A esas infecciones se suman los brotes emergentes por patógenos que también pueden contraerse por contacto sexual, como mpox (viruela símica), las infecciones por Shigella sonnei y Neisseria meningitidis, el ébola y el zika.
¿Qué son las ITS y cuáles son las más frecuentes?
Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) pasan de una persona a otra durante una relación sexual (vaginal, anal u oral) y pueden producir enfermedades graves y otras más leves. Las más frecuentes, que van en aumento en la Argentina, son: sífilis, gonorrea, clamidia, herpes simple, hepatitis B, hepatitis C, HPV y VIH.
Todas ellas se previenen solamente con el uso del preservativo y pueden afectar a cualquier persona sin importar su sexo, orientación sexual o edad. De hecho, gran parte de las ITS se cura con tratamientos específicos, que en muchos casos son muy sencillos. Otras, como el herpes simple y el VIH son tratables, pero no tienen cura y se siguen transmitiendo en el caso de no usar condones.
- Sífilis: Es una infección bacteriana que suele transmitirse por contacto sexual. La enfermedad comienza con una llaga indolora, por lo general en los genitales, el recto o la boca. Se transmite de persona a persona a través del contacto de la piel o de las membranas mucosas con estas llagas. La segunda etapa se caracteriza por la aparición de un sarpullido. Luego, no se presentan síntomas hasta la última etapa, años después, donde puede provocar daños en el cerebro, el sistema nervioso, los ojos y el corazón. Esta enfermedad se trata con penicilina.
- Gonorrea: Enfermedad infecciosa de transmisión sexual que se caracteriza por la inflamación de las vías urinarias y los genitales y que produce un flujo excesivo de moco genital. Afecta a hombres y mujeres y suele tratarse con antibióticos.
- Clamidia: Es causada por la bacteria Chlamydia trachomatis. Puede infectar a hombres y mujeres. Las mujeres pueden contraerla en el cuello del útero, el recto o la garganta. Los síntomas incluyen dolor genital y secreciones de la vagina o el pene. Se recomienda la terapia antibiótica para el paciente afectado y sus parejas sexuales. También deben hacerse controles médicos para comprobar que no haya otras infecciones de transmisión sexual.
- Herpes simple (tipo 1 y 2): El VHS-1 se transmite principalmente por contacto de boca a boca y causa herpes labial. El VHS-2 se transmite por vía sexual y causa herpes genital. Las infecciones que provocan los dos tipos de virus duran toda la vida. Los síntomas del herpes incluyen vesículas o úlceras dolorosas en el lugar infectado.
- Hepatitis B: Es una infección vírica que afecta al hígado y puede dar lugar tanto a un cuadro agudo como a una enfermedad crónica. El virus se transmite habitualmente de la madre al niño durante el nacimiento y el parto, así como por contacto con sangre u otros líquidos corporales.
- Hepatitis C: Es una enfermedad del hígado causada por el virus del mismo nombre (VHC): éste puede causar hepatitis aguda o crónica, cuya gravedad varía entre una dolencia leve que dura algunas semanas y una enfermedad grave de por vida. La hepatitis C es una importante causa de cáncer hepático.
- HPV: Existen más de 200 tipos diferentes de Virus del Papiloma Humano, algunos de los cuales causan ciertos tipos de cáncer, como el de útero.
- VIH: El virus se puede transmitir mediante el contacto con la sangre, el semen o los fluidos vaginales infectados. Al cabo de pocas semanas de la infección con el VIH, pueden aparecer síntomas como fiebre, dolor de garganta y fatiga. Luego, la enfermedad suele ser asintomática hasta que se convierte en SIDA. Los síntomas incluyen pérdida de peso, fiebre o sudores nocturnos, infecciones recurrentes y fatiga. No existe una cura para el SIDA, pero la observancia estricta de la terapia antirretroviral puede disminuir significativamente el progreso de la enfermedad y evitar infecciones y complicaciones secundarias.
Cuáles son los mitos sobre las infecciones de transmisión sexual
Aunque afectan a muchas personas, aún persisten mitos relacionados con las enfermedades transmisión sexual (ITS), las medidas de transmisión y los tratamientos:
- Si una persona tiene un aspecto saludable, no puede tener una ITS
Una persona puede tener un aspecto saludable sin saber que tiene una ITS. En muchos casos las personas adquieren la infección, pero no da síntomas.
La única forma de diagnosticarlas es a través de pruebas específicas de detección, según informó la organización Cruz Roja.
- Solo hay que hacerse pruebas o testeos cuando se tienen síntomas de ITS
En los países de ingresos medianos y bajos no se suelen utilizar pruebas analíticas para diagnosticar las ITS, sino que se intentan detectar signos y síntomas fácilmente reconocibles para prescribir un tratamiento.
“Este tratamiento sindrómico suele basarse en algoritmos clínicos y permite al personal de salud diagnosticar determinadas infecciones a partir de los síntomas observados”, informó la OMS. Esos síntomas pueden ser flujos vaginales o secreciones uretrales, úlceras anogenitales.
Se trata de un método sencillo con el que prescribir un tratamiento en el mismo día a los usuarios con síntomas y que evita realizar pruebas de diagnóstico que, o son caras, o no están disponibles en el lugar de atención.
“No obstante, las ITS no causan síntomas a la mayoría de las personas, por lo que este enfoque da lugar a tratamientos innecesarios o a que no se ofrezca un tratamiento que se necesita”, advirtió la agencia sanitaria de Naciones Unidas (ONU).
Recomendó que los países complementen el tratamiento sindrómico con la incorporación gradual de pruebas analíticas que ayuden a realizar el diagnóstico. En los lugares donde se disponga de pruebas moleculares de calidad garantizada, se recomienda basarse en sus resultados para tratar las ITS.
- Solo si hay penetración, se puede contraer una infección
Es falso. Porque el roce y el tocamiento de los genitales son suficientes para la transmisión de algunas ETS, aunque no haya penetración anal o vaginal.
En el caso de la infección, mpox (viruela símica) puede transmitirse por contacto físico estrecho de persona a persona (por ejemplo, cara a cara, piel con piel, boca con boca, boca con piel), incluido el contacto sexual.
Un mayor número de parejas sexuales puede aumentar la exposición al virus que causa mpox. En el brote multinacional que se identificó en 2022 y aún continúa, la gran mayoría de los casos se registraron en hombres que tienen sexo con otros hombres. Sin embargo, hay que tener en cuenta que cualquier persona puede adquirir la enfermedad mpox sin importar su identidad de género o su orientación sexual.
También hay que considerar que a través del sexo oral, pueden transmitirse los patógenos que causan estas infecciones: clamidia, gonorrea, sífilis, VPH y VIH.
- No hay que tener relaciones sexuales con personas que viven con el VIH
La doctora Isabel Casetti, investigadora y médica infectóloga, directora de Helios Salud y miembro de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), “tener sexo con una persona que vive con el VIH es seguro si el virus está totalmente suprimido por haber accedido el tratamiento. Si el virus es indetectable por más de 6 meses, pasa a ser intransmisible”.
El sexo también es seguro si el preservativo se utiliza adecuadamente. También si la persona está recibiendo una profilaxis preexposición (conocido como Prep) de acuerdo con las recomendaciones de un profesional de la salud. Aunque hay que considerar que el Prep sirve para la prevención del VIH, pero no para otras infecciones de transmisión sexual.
- No se puede tener dos infecciones de transmisión sexual al mismo tiempo
Falso. Sí se puede tener más de una ITS al mismo tiempo y se conoce como “coinfección”. Si no se trata correctamente la primera infección, el sistema inmune puede debilitarse y el organismo humano cuenta con menos capacidad de hacer frente a la exposición a otros patógenos.