Medina Ruiz participó en una masterclass sobre suicidio en la Facultad de Psicología
El Ministro subrayó que la jornada buscará brindar “más herramientas para detectar precozmente, conocer los signos de alarma en un joven, un niño, o en un adulto”,
El ministro de Salud Pública de Tucumán, Luis Medina Ruiz, participó de una masterclass sobre prevención del suicidio dictada por el licenciado Ernesto Páez y destacó la complejidad del fenómeno: “Es un problema mundial... en un mundo convulsionado, con poca expectativa, con muchos problemas, se hace difícil contener a los jóvenes, a los niños en esta problemática”. A su vez, celebró la concurrencia de más de 500 personas, entre profesionales de la salud y referentes sociales, en el anfiteatro pleno durante la exposición.
Asimismo remarcó la prioridad que la Provincia asigna a la salud pública: “Nuestro gobernador Osvaldo Jaldo... nos dice que no hay nada más importante que la vida y la salud, y ésta es completa, cuando hay salud mental”. Por su parte, el secretario de Estado de Gobierno y Relaciones Institucionales, Raúl Albarracín, valoró la articulación entre organismos: “Esto es una muestra clara de cómo el gobierno de Tucumán... pone al gobierno y la política al cuidado, al servicio de la persona humana, de la salud y de la vida”.
Albarracín detalló que el encuentro surgió de una sinergia entre su Secretaría, el Ministerio de Salud Pública, la Facultad de Psicología y el Rotary Club de Concepción, y remarcó la intención de ofrecer herramientas mediante la educación y la capacitación para proteger la vida colectiva. El secretario de Políticas Integrales Sobre Adicciones, Lucas Haurigot Posse, señaló la vinculación entre salud mental y prevención de adicciones y ponderó la relevancia institucional del evento: “Es una de las problemáticas más difíciles, que es la segunda causa de muerte en adolescentes y jóvenes, como lo es el suicidio”.
La decana de la Facultad de Psicología, licenciada Silvia López de Martín, insistió en el compromiso académico en la formación de profesionales capaces de identificar señales de riesgo y brindar contención: “Estamos comprometidos a formar profesionales que puedan ver los signos de alarma y brindar asistencia... tenemos un servicio de primera escucha, para atender a todos aquellos pacientes que están con conductas de riesgo”. López de Martín recordó la evolución de la problemática y su impacto en la juventud: desde 1990 se observa un incremento en los suicidios, especialmente en adolescentes, donde constituye la segunda causa de muerte entre los 15 y 29 años.
En ese marco, la Facultad y los organismos provinciales afirmaron la necesidad de trabajar en red y fortalecer políticas públicas integrales: “La Salud Mental realmente es una prioridad... sin salud mental no hay salud”. El encuentro se enmarca en las acciones de prevención y capacitación impulsadas por el gobierno provincial y las instituciones académicas y sociales para ofrecer respuestas comunitarias frente a la conducta suicida.