Mortalidad por enfermedades crónicas en baja desde 2010: qué pasó en Argentina
Un estudio del Imperial College de Londres revela que, pese a una desaceleración en las mejoras, las muertes por cáncer, cardiopatías y ACV disminuyeron en cuatro de cada cinco países entre 2010 y 2019, una tendencia que en la Argentina muestra reducciones generales pero con desigualdades regionales y desafíos pendientes en prevención y acceso a tratamientos
En la última década, la disminución de las muertes por enfermedades no transmisibles (ENT) —como cáncer, diabetes y enfermedades cardiovasculares y respiratorias crónicas— se mantuvo en la mayoría de los países, aunque con una pérdida de dinamismo respecto de los años previos. Así lo consigna una investigación internacional liderada por el Imperial College de Londres y publicada en The Lancet, que evaluó la evolución entre 2010 y 2019 en 185 países y territorios.
Según el estudio, la probabilidad de fallecer antes de los 80 años por ENT descendió en 152 países para las mujeres y en 147 para los hombres durante ese período. No obstante, los autores advierten que el ritmo de mejora fue más intenso al inicio del milenio y se desaceleró en la segunda década, a pesar de la creciente atención política sobre estas enfermedades. Majid Ezzati, coautor del informe, resumió esa tendencia indicando que la fuerte caída inicial en las tasas de mortalidad perdió fuerza en los años recientes.
El análisis revela diferencias regionales marcadas. En 2019, las mujeres con menor riesgo de mortalidad por ENT provenían de Japón y Corea del Sur, mientras que los hombres con los indicadores más bajos eran de Singapur y Suiza. En el extremo opuesto aparecieron Afganistán, Lesoto, Esuatini y Kiribati con los peores resultados. Entre las mayores mejoras globales se destacaron Qatar, Azerbaiyán y Uzbekistán. En tanto, se consignaron retrocesos preocupantes en algunos países: aumentos en mujeres en Sudán del Sur, Antigua y Barbuda y San Vicente y las Granadinas; y en varones en Cabo Verde, Honduras y Jamaica. Entre las economías de altos ingresos, Alemania mostró una mejora muy limitada y Estados Unidos presentó la menor reducción del grupo.
En América Latina y el Caribe los datos resultaron, en general, más alentadores: Chile y Colombia aceleraron la disminución de la mortalidad por ENT en ambos sexos. Argentina también registró una reducción sostenida de estas muertes entre 2001 y 2019, aunque con una desaceleración en la última década que refleja la tendencia global.
Los números para la Argentina son elocuentes
La probabilidad de morir por una ENT antes de los 80 años pasó del 41,2% en 2001 al 33,5% en 2019. Entre 2001 y 2010 la reducción fue de 4,7 puntos porcentuales, mientras que entre 2010 y 2019 la baja fue de 3 puntos, lo que pone de manifiesto una mejora sostenida pero con menor velocidad en la segunda década.
Respecto a las causas del progreso global, la principal responsable fue la disminución de las muertes por afecciones cardiovasculares, seguida por la reducción en varios tipos de cáncer (estómago, colorrectal, cuello uterino, mama, pulmón y próstata). Contraponiéndose a estos logros, aumentaron los decesos asociados a la demencia, a trastornos neuropsiquiátricos —como el consumo problemático de alcohol— y a ciertos cánceres, entre ellos páncreas e hígado.
Los autores del informe, que forma parte del consorcio NCD Countdown 2030 y fue financiado por el UK Medical Research Council y la NCD Alliance, subrayan la necesidad de reforzar las políticas de salud pública para retomar ritmos de mejora más ambiciosos. Entre las prioridades señaladas figuran garantizar el acceso a medicación preventiva, promover la detección temprana de cánceres y ampliar los servicios de tratamiento y apoyo para enfermedades crónicas —como la diabetes— y para la atención de episodios agudos, tales como infartos y accidentes cerebrovasculares.
En suma, la evidencia muestra avances reales en la lucha contra las ENT en gran parte del mundo y en la Argentina, pero también deja en claro que para sostener y acelerar esos avances será preciso intensificar acciones políticas y sanitarias dirigidas a prevención, diagnóstico y tratamiento.